
Representante URL
Miriam Amarilis Madrid Estrada
Directora Departamento de Ciencias de la Comunicación
Descripción
En el marco del Plan Estratégico 2014-2019, la Red de Homólogos de derecho a la Comunicación y Democracia fue conformada por docentes e investigadores interesados en promover el derecho a la comunicación y explorar las múltiples relaciones entre comunicación y democracia. La mayor parte de los homólogos integrantes de la red provienen de las escuelas de periodismo y departamentos de comunicación de universidades jesuitas de América Latina.
A través de la Red se busca promover el derecho a la comunicación en América Latina, mediante el trabajo colaborativo e interdisciplinario, que contribuya a la creación de ciudadanía y al desarrollo de políticas públicas e iniciativas sociales para el fortalecimiento de la democracia. Esto es posible a espacios de diálogo que permiten la generación de conocimiento colectivo, de intercambio y colaboración entre sus miembros.
Los últimos proyectos y actividades de la Red se centran en el intercambio académico a través de cursos de formación en los que participan docentes y estudiantes de las diferentes universidades, aprovechando el recurso virtual. Así mismo cada dos años se realizan los Encuentros presenciales que permiten la reflexión y discusión en torno a la temática y el planteamiento de la agenda de trabajo conjunta.
Misión
Promover el derecho a la comunicación en América Latina, mediante el trabajo colaborativo e interdisciplinario, que contribuya a la creación de ciudadanía y al desarrollo de políticas públicas e iniciativas sociales para el fortalecimiento de la democracia.
Programas
Producto del último Encuentro presencial y en el marco del Plan Estratégico 2020-2025 se establecieron acciones dirigidas a su consolidación como red operativa y articulada en torno a productos de investigación y divulgación específicos. Esto con la finalidad de avanzar hacia su constitución como un referente académico en la región y fuente de consulta de académicos e investigadores en la temática.
Se trata de un plan que abarca tres acciones fundamentales; 1. Diseñar de forma colaborativa una agenda de investigación común, que incluya hitos de trabajo y productos comprometidos; 2. Implementación del trabajo de campo de la investigación en cada uno de los países asociados en el proyecto; 3. Análisis y difusión de los resultados hacia distintos públicos.
Proyectos
- Publicación del libro sobre la concepción de Derecho a la Comunicación y su vinculación con la Democracia desde la perspectiva de las Universidades de AUSJAL “Derecho a la comunicación en América Latina” que en estos momentos se encuentra en la fase de edición y maquetación para su publicación en formato Ebook (2020).
- Publicación semestral de proyectos de investigación de estudiantes de los programas de comunicación y periodismo de las Universidades de la Red en Revistas de las Universidades Alberto Hurtado de Chile y de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, como mecanismo para la divulgación de la investigación formativa (2019-2020).
- Proyecto de investigación común que contemple trabajo de campo en cada uno de los países involucrados, levantamiento de datos originales, aplicación de los instrumentos diseñados por los equipos de trabajo en los países a través de equipos de investigadores (2021-2025).
Universidades participantes
- Universidad Iberoamericana
- Universidad Iberoamericana Puebla
- Universidad Iberoamericana Torreón
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente ITESO
- Universidad Rafael Landívar
- Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
- Pontificia Universidad Católica del Ecuador
- Universidad Alberto Hurtado
- Universidad Católica del Uruguay
- Pontificia Universidad Javeriana, Cali