Antecedentes
La Universidad Rafael Landívar, en cuanto centro de estudios superiores jesuita de impronta humanística, se traza el objetivo de conocer, incidir y transformar la realidad desde un modelo de formación integral, mediante actividades varias que tienen el propósito de hacer avanzar y crear nuevos conocimientos. Existe una tarea permanente de parte de la academia con el patrimonio, archivo, memoria histórica e imaginario social guatemalteco. Las construcciones simbólicas, incluida la literatura, constituyen parte de la identidad en ciernes de nacionalidad, encaminada, en el caso de Guatemala, a construir una efectiva interculturalidad democrática, pues constituyen referentes de sentido y pertenencia dentro de los diferentes contextos de índole multicultural. Es desde esta perspectiva que surge la Dirección de Cátedras Rafael Landívar y Miguel Ángel Asturias.
Los discursos literarios, en cuanto construcciones simbólicas complejas, requieren para su análisis crítico una perspectiva interdisciplinar, sin por eso renunciar a la marca estética que es una de sus características y funciones. Desde una visión incluyente, la interdiscursividad dialógica con otras narrativas culturales de diferentes áreas y registros resulta esclarecedora y enriquecedora del archivo del imaginario e indirectamente de la memoria colectiva de una país o región.
Las culturas americanas se vieron interpeladas cuando no devaluadas o destruidas por los procesos históricos del descubrimiento y la colonización. Los discursos culturales del continente en actitud de perenne resistencia han experimentado a lo largo de los siglos una compleja y a veces contradictoria negociación muchas veces estratégicamente encubierta de parte de los letrados americanos, aunque casi siempre invisibilizada por los cánones de las centralidades. No es sino hasta el siglo XX que la hibridación cultural empieza a ser objeto de estudio por su perfil propio y al mismo tiempo variado, debido la multiplicidad de registros provenientes de las diferentes regiones del continente en diferentes contextos históricos. En el caso de las letras, actualmente existe una mayor flexibilidad que ha permitido el surgimiento de nuevos sujetos y prácticas escriturales – y oralidades- que han visibilizado otros sujetos y prácticas ignoradas. También el proceso editorial ha ido sufriendo cambios: nuevos circuitos de producción, circulación y recepción crítica, donde se observa la influencia de los medios electrónicos.
Descripción
Las Cátedras Rafael Landívar y Miguel Ángel Asturias constituyen espacios académico-culturales de iniciativas, proyectos y actividades varias, a nivel nacional e internacional, en torno a la vida, trayectoria y obra de estos dos intelectuales y escritores guatemaltecos.
Se trata de rescatar y destacar la obra de Landívar y Asturias por su aporte a la cultura más allá de lo local, así como por su contribución a la construcción de una incipiente nacionalidad. La Universidad Rafael Landívar se propone así cumplir con su compromiso de preservar y acrecentar el patrimonio cultural y literario del país.
Objetivos
- Realizar la función de proyección cultural de la Universidad Rafael Landívar de preservar, enriquecer y actualizar el archivo, patrimonio y memoria colectiva guatemalteca
- Constituir un punto de referencia y consulta, nacional e internacional, desde una perspectiva interdisciplinaria
- Promover sistemáticamente el conocimiento y análisis crítico de la obra de estos escritores
- Dirigirse a diferentes niveles de destinatarios, interna y externamente, para divulgar dicho patrimonio, según diferentes contextos
- Incidir en la formación cultural y de valores de la comunidad landivariana
Medios
- Según las peculiaridades de cada Cátedra, tipo de proyecto o actividad, su objetivo y destinatario, se realizará una priorización y un estudio de factibilidad, con carácter flexible.
- Actividades académico-culturales varias presenciales y/o en línea: cursos (con o sin créditos), investigaciones, publicaciones, seminarios, conversatorios, talleres, conferencias, congresos, concursos (poesía, fotografía, videos, teatro, ensayo, etc.)
- Estrategias interactivas y participativas
- Utilización de recursos electrónicos
- Cooperación nacional e internacional
Organización
La Cátedras constituyen una unidad adscrita a Rectoría. Comprende investigación, planificación y gestión cultural. Para su desarrollo requiere internamente de la colaboración de otras unidades académicas. Asimismo, se promueve la cooperación estatal y privada en el nivel nacional e internacional con instituciones y entes que estén interesados en participar activamente.
CÁTEDRA RAFAEL LANDÍVAR
Esta Cátedra fue creada en 1993, hace 28 años, como homenaje al poeta jesuita que da nombre a la universidad. A raíz del exilio que en 1767 Landívar y otros miembros destacados de la Compañía de Jesús sufren por orden de la corona, se establecen en Bolonia. La distancia afectiva y el enfrentamiento con posiciones eurocéntricas devaluadoras de América, les permite ir perfilando su identidad de criollos americanos, desde la actividad académica y literaria. En el caso de Landivar, a través del poema escrito en latín, Rusticatio Mexicana, el cual exalta la geografía física y humana de la región mesoamericana, con una propuesta de proyecto utópico americano desde una perspectiva criolla. El poema tiene como escenario principal lo que ahora es Guatemala, su tierra natal y México, donde finalizó su formación académica y profesó como sacerdote.
El objetivo que persigue esta Cátedra es realizar estudios e investigaciones que profundicen en el conocimiento crítico de la figura y obra de Landívar, desde una perspectiva interdisciplinar, con el fin de conservar archivos, pero al mismo tiempo producir nuevos conocimientos para valorizar y divulgar su obra, tanto en el aspecto cultural y literario, como en su aporte a una nacionalidad en construcción. Un objetivo específico es crear un centro de documentación en línea sistemáticamente actualizado.
Este año se celebran los 60 años de fundación de la Universidad Rafael Landívar, por lo que se dará especial atención a esta Cátedra.
Algunas de los proyectos y actividades en curso son:
- Banco de datos bibliográficos de bibliotecas de universidades, privadas, centros culturales, con el apoyo de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, (UCA), El Salvador.
- Publicación del libro Estudios en honor de Rafael Landívar, con colaboraciones de investigadores de diferentes disciplinas y de diferentes países.
- Conversatorio interdisciplinar en línea en torno a la Rusticatio Mexicana, con la colaboración de la Facultad de Teología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
- Concurso de fotografía El legado de Landívar, con la colaboración de la Facultad de Arquitectura y Diseño
- Talleres en línea sobre Landívar y el significado de su obra, Campus Quetzaltenango y Sede de Antigua, con la colaboración del Instituto de Investigación y Estudios Superiores en Arquitectura y Diseño (Indis), Vicerrectoría de Investigación y Proyección.
CÁTEDRA MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
Creada en enero de 2020, esta Cátedra se propone además de valorizar y divulgar la obra de Asturias como intelectual forjador de nacionalidad, como uno de los escritores más importantes de Guatemala y reconocido internacionalmente con el Nobel de literatura en 1967. Desde muy temprano, en su tierra natal donde participó en movimientos universitarios contrarios a la dictadura de Manuel Estrada Cabrera (1898- 1920), y luego durante su larga estancia en el París vanguardista de entreguerras, Asturias además de cultivar varios géneros literarios -narrativa, poesía, teatro, ensayo- fue un escritor que se empeñó en dar a conocer la literatura hispanoamericana. Su escritura ha sido señalada como precursora del realismo mágico latinoamericano, donde funde su imaginación con la historia y las tradiciones de Guatemala en textos ya considerados clásicos como El Señor Presidente, Hombres de maíz, Leyendas de Guatemala, Mulata de tal; su producción teatral vanguardista : Fantomimas; o su obra de compromiso social con la trilogía bananera: Viento fuerte, El Papa verde, Los ojos de los enterrados, por mencionar solo algunas de sus producciones.
La Cátedra Miguel Ángel Asturias se propone convertirse en un centro de documentación en línea, sistemáticamente actualizado.
Algunas de los proyectos y actividades en curso son:
- Banco de datos bibliográfico en línea recabados de bibliotecas universitarias, privadas, centros culturales, con el apoyo de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas,(UCA) El Salvador
- Publicación del libro Asturias en Italia, del Prof. Stefano Tedeschi, a través del convenio entre la Universidad La Sapienza (Roma) y la Universidad Rafael Landívar. El volumen presenta una serie de textos de Asturias elaborados durante sus estancias en Italia y traducidos por el Prof. Tedeschi, que incluye además un estudio en torno a la relación entre los contextos socioculturales italianos y latinoamericanos, con énfasis en a literatura. Se contó, además, con el apoyo de la Fundación Miguel Ángel Asturias y la Agencia Literaria Carmen Balcells
- Enlace con el portal Miguel Ángel Asturias de la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
En planificación
- Seminario presencial y en línea sobre Asturias por el Prof. Tedeschi, con el apoyo del Departamento de Letras y Filosofía, Facultad de Humanidades
Contactos
Directora: Dra. Lucrecia Méndez de Penedo. Área: investigación y gestión cultural
lmendez@url.edu.gt
Asistente Académico-administrativa: Mgtr. Cecilia Wong. Área: investigación bibliográfica y gestión administrativa
ccwong@url.edu.gt
Dirección de Cátedras Rafael Landívar y Miguel Ángel Asturias
PBX. 2426-2626, Ext. 3308, 3310
Vista Hermosa III, Campus Central, zona 16
Edificio O, oficina 301-H
01016 Guatemala, C.A.