El 18 de octubre de 1961, en la Casa Yurrita, se celebró la sesión solemne en la cual se firmó el protocolo de la fundación de la Universidad Rafael Landívar, encabezada por el presidente de la República, general Miguel Ydígoras Fuentes, y cuya apertura estuvo a cargo del licenciado José Falla Arís, miembro fundador y presidente del patronato. A dicha reunión asistieron autoridades civiles y eclesiásticas, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuerpo diplomático y del patronato de la Universidad Católica Centroamericana.
El 17 de noviembre de 1961 se eligió como primer rector de la universidad al licenciado José Falla Arís. El 22 de enero de 1962 iniciaron las primeras clases en las instalaciones del Liceo Guatemala, con 138 estudiantes distribuidos en tres facultades: Economía, Derecho y Humanidades. El 30 de enero de ese mismo año se dio la primera sesión inaugural del primer ciclo académico.
El 16 de julio de 1962 se realizó la bendición del primer edificio en la sede de la zona 10; la instalación fue conocida como el «edificio ondulado», debido a la construcción del techo.
En 1973 se construyeron las instalaciones en la ubicación actual del Campus Central en Vista Hermosa III, zona 16, lugar donde se encontraba el antiguo asentamiento de la finca Santa Sofía. Los primeros edificios se habilitaron en enero de 1974, albergando la Facultad de Ingeniería y el Departamento de Arquitectura. En enero de 1976 se trasladaron todas las facultades y oficinas administrativas de la sede de zona 10 hacia el Campus Central.
Fotos históricas
Línea de tiempo de los rectores (1961-actualidad)
En cuanto a la secuencia cronológica de su administración y dirección, a continuación se presenta la lista de rectores anteriores:
- Licenciado José Falla Arís (1961-1967)
- R. P. Arturo Dibar, S. J. (1967-1971)
- Doctor Santos Pérez, S. J. (1971-1978)
- Doctor José Lizarralde Arrivillaga (1978-1981)
- Monseñor Luis Manresa y Formosa, S. J. (1981-1992)
- Doctor Gabriel Medrano Valenzuela (1992-1998)
- Monseñor Gonzalo de Villa, S. J. (1998-2004)
- Licenciada Guillermina Herrera Peña (2004-2009)
- Padre Rolando Alvarado, S. J. (2009-2014)
- Padre Eduardo Valdés, S. J. (2014-2017)
- Padre Marco T. Martínez, S. J. (2017-2021)
- Padre Miquel Cortés Bofill, S. J. (2021-actualidad)
Campus y sedes
La Universidad Rafael Landívar ha logrado expandir su alcance dentro del país gracias a la fundación de los campus y sedes:
- Campus de Quetzaltenango, fundado en 1963;
- Sede de Jalapa, en 1966;
- Sedes de La Antigua, Jutiapa y Zacapa, en 1977;
- Sede de Retalhuleu, en 1980;
- Sede de Escuintla, en 1989;
- Sede de La Verapaz, en 1992, y
- Sede de Quiché y campus de Huehuetenango, en el 2000.
El Campus Central cuenta con más de ciento cuarenta catedráticos de dedicación completa, y cerca de mil catedráticos horario, que imparten aproximadamente cuarenta carreras de pregrado, distribuidas en nueve facultades, alrededor de veinte maestrías y varios diplomados.
La Universidad Rafael Landívar construye, en 2005, el Tecnológico (TEC) Landívar, que alberga un complejo de cuarenta y dos laboratorios que fortalecen la docencia, investigación y proyección de la universidad, integrando temáticas de ciencias básicas como la electrónica, hidráulica neumática y manufactura por computadora de autotrónica y mecatrónica.
En 2008, se construyeron instalaciones deportivas que albergaron el XXV Encuentro de Juegos Interuniversitarios del Sistema de Universidades Jesuitas (Intersuj), en donde participaron estudiantes de México, El Salvador y Guatemala, y las cuales se utilizan para dinamizar y promover la campaña de integración de una buena parte de las y los estudiantes regulares de la universidad.
Se tomó como base la experiencia y orientación de la formación superior universitaria administrada por la Compañía de Jesús en los años 2007 y 2008, las cuales se modificaron y aprobaron, poniendo en vigencia los nuevos estatutos y reglamentos de la Universidad Rafael Landívar. Los estatutos y el reglamento general del establecimiento del sistema integrado explican el sentido de la docencia, la investigación y la proyección social definiendo su acción en el ámbito nacional, así como las características de la gestión administrativa y logística.