Descripción
La producción agrícola guatemalteca enfrenta el reto de permanecer en mercados cada vez más competitivos, por lo que requiere generar e incorporar tecnologías apropiadas, y a la vez promover el desarrollo económico y social de las comunidades y reducir el impacto ambiental generado por los procesos de producción agrícola. Ante este reto, la facultad forma profesionales capaces de alcanzar rendimiento económico basado en alta calidad productiva, empresarial, comercial y ecológica. El objeto de esta carrera es facilitarle al estudiante el aprendizaje significativo y profundo de conocimientos para que sepa afrontar creativamente la problemática de la producción agrícola del país.
El profesional egresado se constituirá en un generador de soluciones en el manejo tecnológico de la producción agropecuaria, la prospección y el desarrollo comercial y rural. Además, la facultad tiene el propósito de desarrollar destrezas de análisis, generación de propuestas, gestión, cultura empresarial e innovación tecnológica. Para ello, se incorporan en el pénsum de estudio metodologías de aprendizaje que fomentan el trabajo práctico y el colaborativo, el estudio de escenarios o contextos, el aprendizaje basado en problemas y la investigación. Además, se otorga especial importancia al fomento de los valores humanos de forma consecuente con las realidades de la sociedad guatemalteca.
La facultad cuenta con laboratorios equipados, que forman parte del Tecnológico Landívar (TEC), para el estudio de diferentes disciplinas, entre ellos: Biología, Química, Biotecnología, Botánica, Entomología, Edafología, Sistemas de Información, Física, Genética, Hidráulica, Fitopatología y Riegos, entre otros laboratorios. Además, el Centro de Prácticas San Ignacio cuenta con invernaderos, espacio de campo abierto y la tecnología agrícola necesaria para la producción.
Requisitos de ingreso
- Aprobar evaluación de admisión.
- Realizar curso preuniversitario si el resultado de admisión así lo indica.
- Pago de reserva de cupo y/o matrícula.
- Asignación e inscripción; presentar documentación requerida.
Perfil de egreso
El profesional graduado como ingeniero agrónomo puede desempeñarse laboralmente en instituciones tanto de índole privada como pública, que traten temas de producción, comercialización, manejo postcosecha y exportación de productos agrícolas y pecuarios. Por contar con capacidades en la generación de conocimiento, podrá ser parte de equipos multidisciplinarios en instituciones académicas o de investigación y, por el enfoque gerencial, podría crear una empresa propia de consultoría independiente o del manejo de unidades productivas agrícolas.
Esta carrera tiene como objetivo formar profesionales capaces de tomar decisiones y gestionar en el marco administrativo, comercial y tecnológico de los negocios agropecuarios. El ingeniero agrónomo es capaz de identificar y aprovechar oportunidades otorgadas por el mercado de productos y servicios agropecuarios, y de participar competitivamente en los mercados globales; así también de optimizar los factores de producción para lograr eficiencia competitiva. Entre los atributos específicos del ingeniero agrónomo con formación en agronegocios se puede mencionar: disciplina de prospección al mercado y visión para identificar oportunidades de negocios, capacidad para entender la dinámica de los mercados, creatividad para concebir y concretar ideas de agronegocios, capacidad para tomar decisiones con fundamento en el concepto de competitividad y eficiencia, capacidad para interpretar estados financieros, capacidad para administrar recurso humano y dominio de prácticas agronómicas.
Información y pénsum
- Título obtenido: ingeniero agrónomo
- Grado obtenido: licenciatura
- Período de estudio: cuatro años y medio
- Plan: diario
- Jornada: vespertina
Descargar información
Contacto
- Mgtr. Edna Lucía España
- Directora de Departamento
- Correo electrónico: elespana@url.edu.gt
- Teléfono: 2426-2626 ext. 2412