Profesorado de Enseñanza Media con Especialidad en Ciencias Naturales, Química y Biología
¿Por qué estudiar educación?
En la actualidad, la función de los educadores cobra una importancia significativa. Para ello, es imprescindible que quienes ejerzan la docencia adquieran una formación pedagógica que les permita motivar a los estudiantes para que desarrollen las competencias fundamentales para la vida.
De igual manera, estudiar una carrera relacionada con educación permitirá que el profesor intervenga holísticamente en el fenómeno educativo, para ver e interpretar la realidad desde distintas perspectivas teóricas y convertirse, así, en un facilitador dentro de los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Actualmente Guatemala enfrenta distintas problemáticas, muchas de las cuales se solucionar por medio de una educación de calidad. Es por ello que se necesitan profesores que estén comprometidos con sus comunidades, que cuenten con la preparación académica y el deseo de querer transformar el país.
Los constantes cambios y el surgimiento de nuevos escenarios educativos exigen del docente innovación y actualización constantes. Como respuesta a esta situación, el Departamento de Educación de la Universidad Landívar ofrece una serie de profesorados con el fin de formar los líderes educativos que el país necesita para lograr esa transformación que deseamos.
Más del 85% de estudiantes inscritos en carreras acreditadas internacionalmente.
Más de 50 años de trayectoria y experiencia.
Laboratorios con tecnología avanzada.
Programas de educación virtual.
Programas de formación integral: deportes, artes, responsabilidad social y más.
Intercambios estudiantiles con más de 200 instituciones de educación superior alrededor del mundo.
Red de Bibliotecas Landivarianas para el aprendizaje y la investigación.
Objetivo de la carrera
Formar profesionales con dominio de los contenidos conceptuales del área de Ciencias Naturales, Química y Biología, con las herramientas para problematizar los conceptos y generar proyectos de aplicación que permitan a los estudiantes un aprendizaje significativo.
Ventajas de estudiar esta carrera
Estar a la vanguardia de las tendencias actuales sobre la enseñanza de las Ciencias Naturales, unida a la de Química y Biología.
Esta carrera permite el ejercicio de la docencia en el Nivel Medio, dado que el Ministerio de Educación de Guatemala exige poseer un título con especialidad.
Formación integral. Se espera que los egresados de este profesorado sean profesionales que, en coherencia con los principios de identidad y valores landivarianos de dignidad de la persona, libertad, responsabilidad y servicio.
Herramientas pedagógicas que le permitan responder a las necesidades del contexto. El profesorado cuenta con los cursos que permiten a los estudiantes conocer el desarrollo biosociopsicopedagógico del aprendiente.
Competencia STEAM. Un elemento innovador en el profesorado es la competencia STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Math). Se espera que los profesores desarrollen la competencia que les permita crear espacios y experiencias de formación STEAM, mediante la utilización de metodología activas, tales como el aprendizaje basado en la indagación, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en retos, entre otras, para crear situaciones de aprendizaje que desarrollen diferentes contenidos y habilidades.
Podrás trabajar
Profesor especializado en el área de Ciencias Naturales, Química y Biología.
Creador e impulsor de programas de actualización, perfeccionamiento docente y curricular.
Coordinador académico de las áreas de Ciencias Naturales, Química y Biología.
Asistente y asesor técnico en las áreas de Ciencias Naturales, Química y Biología.
Requisitos de ingreso
Realizar evaluación de admisión (Campus San Francisco de Borja, S.J. y Campus San Alberto Hurtado, S.J. de Quetzaltenango) y evaluación diagnóstica para las otras presencias del Sistema Universitario Landivariano, SUL (De acuerdo a los lineamientos actuales de la Universidad).
Boleta de pago de matrícula cancelada en el banco.
Si es menor de edad, fotocopia del Código Único de Identificación (CUI).
Si es mayor de edad, fotocopia de Documento Personal de Identificación (DPI) o pasaporte.
Fotostática del título de nivel medio (5×7 pulgadas).
Aprobar requisito de admisión.
Requisitos de egreso
Haber aprobado todas las asignaturas del pensum de estudios de la carrera.
Constancia de cierre de pensum.
Haber aprobado el curso de opción de egreso Práctica Docente 2
Metodología
Primer año (año común): Se trabajará en módulos de aprendizaje que contemplan cursar dos asignaturas a la vez en modalidad híbrida; es decir, se alterna una semana presencial y la siguiente semana virtual. Para el desarrollo del aprendizaje autónomo, cada asignatura utilizará guías que el estudiante desarrollará durante la semana. Al final del semestre se realizará una actividad presencial intercampus que tendrá como objetivo desarrollar proyectos interdisciplinares y promover la convivencia entre los estudiantes de distintos Campus y Sedes.
Segundo y Tercer año (años de especialidad): Se trabajará en módulos de aprendizaje en los que cursarán dos asignaturas a la vez en modalidad virtual. Para el desarrollo del aprendizaje autónomo, en cada asignatura utilizarán guías que el estudiante desarrollará durante la semana. Al final del semestre se realizará una actividad presencial intercampus que tendrá como objetivo desarrollar proyectos interdisciplinares y promover la convivencia entre los estudiantes de distintos Campus y Sedes.
Contacto
Facultad de Humanidades
Oficina 217, Edificio Santo Hermano Pedro, Campus de Quetzaltenango.