Profesorado de Enseñanza Media con Especialidad en Comunicación y Lenguaje
¿Por qué estudiar educación?
Actualmente Guatemala adolece de diferentes problemas sociales, algunos de ellos pueden solucionarse por medio de una educación de calidad. Por esta razón se necesitan profesores que estén comprometidos con sus comunidades, que cuenten con la preparación académica y el deseo de querer transformar el país.
El Departamento de Educación de la Universidad Rafael Landívar ofrece una serie de profesorados con el fin de formar los líderes educativos que el país necesita para lograr esa transformación que deseamos.
Más del 85% de estudiantes inscritos en carreras acreditadas internacionalmente.
Más de 50 años de trayectoria y experiencia.
Laboratorios con tecnología avanzada.
Programas de educación virtual.
Programas de formación integral: deportes, artes, responsabilidad social y más.
Intercambios estudiantiles con más de 200 instituciones de educación superior alrededor del mundo.
Red de Bibliotecas Landivarianas para el aprendizaje y la investigación.
Objetivo de la carrera
Formar profesionales que:
Promuevan el aprendizaje de los procesos de comunicación, lenguaje, comprensión lectora y escritura académica;
Dominen adecuadamente los aspectos literarios fundamentales para contribuir en el desarrollo de las competencias relacionadas con el lenguaje;
Contribuyan en el desarrollo de las habilidades analíticas que permitan a los estudiantes comprender y producir el lenguaje de manera adecuada.
Ventajas de estudiar esta carrera
Alta formación académica, tanto en el área de especialidad como en el área psicopedagógica.
El profesorado incorpora lineamientos del Currículo Nacional Base, así como metodologías y modalidades activas que le permitirán desarrollar procesos de aprendizaje innovadores que respondan al contexto.
Formación especializada en el área de Comunicación y Lenguaje, enfocada en fortalecer el desarrollo de las competencias relacionadas con el lenguaje humano y brindar herramientas para su enseñanza.
Se desarrolla en horario de estudio que permite realizar actividades laborales durante la semana.
Un elemento innovador es la competencia STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Math) que permitirá abordar situaciones de aprendizaje reales de forma interdisciplinar.
La modalidad de trabajo facilita la incorporación al programa de estudiantes que vivan alejados de los Campus y Sedes de la Universidad.
Podrás trabajar
Profesor (a) especializado (a) en su área profesional, en el nivel medio (Básico y Diversificado.
Diseñador (a), capacitador (a) y ejecutor (a) de programas de actualización, perfeccionamiento docente y curricular, en el ámbito técnico-administrativo, desde el área de su competencia.
Coordinador (a) académico de las áreas de su especialización
Asistente técnico en diseño, implementación o evaluación de programas de actualización en su área
Asesor (a) en el análisis y evaluación de la tarea docente para proponer alternativas viables, eficaces y efectivas de mejoramiento del proceso de aprendizaje.
Requisitos de ingreso
Boleta de pago de matrícula cancelada en el banco.
Si es menor de edad, fotocopia del Código Único de Identificación (CUI).
Si es mayor de edad, fotocopia de Documento Personal de Identificación (DPI) o pasaporte.
Fotostática del título de nivel medio (5×7 pulgadas).
Realizar evaluación de admisión (Campus San Francisco de Borja, S.J. y Campus San Alberto Hurtado, S.J. de Quetzaltenango).
Evaluación diagnóstica para las otras presencias del Sistema Universitario Landivariano, SUL (De acuerdo a los lineamientos actuales de la Universidad).
Requisitos de egreso
Haber aprobado todas las asignaturas del pensum de estudios de la carrera.
Constancia de cierre de pensum.
Haber aprobado el curso de opción de egreso Práctica Docente 2.
Metodología
Primer año: Se trabajará en módulos de aprendizaje que contemplan cursar dos asignaturas en modalidad híbrida; es decir, se alterna una semana presencial y la siguiente semana virtual. Para el desarrollo del aprendizaje autónomo, cada asignatura utilizará guías que el estudiante desarrollará durante la semana. Al final del semestre se realizará una actividad presencial intercampus que tendrá como objetivo desarrollar proyectos interdisciplinares y promover la convivencia entre los estudiantes de distintos Campus y Sedes.
Segundo y Tercer año: Se trabajará en módulos de aprendizaje que contemplan cursar dos asignaturas en modalidad virtual. Para el desarrollo del aprendizaje autónomo, cada asignatura utilizará guías que el estudiante desarrollará durante la semana. Al final del semestre se realizará una actividad presencial intercampus que tendrá como objetivo desarrollar proyectos interdisciplinares y promover la convivencia entre los estudiantes de distintos Campus y Sedes. Se trabajará en módulos de aprendizaje en los que cursarán dos asignaturas a la vez en modalidad virtual. Para el desarrollo del aprendizaje autónomo, en cada asignatura utilizarán guías que el estudiante desarrollará durante la semana. Al final del semestre se realizará una actividad presencial intercampus que tendrá como objetivo desarrollar proyectos interdisciplinares y promover la convivencia entre los estudiantes de distintos Campus y Sedes.
Contacto
Facultad de Humanidades
Oficina 217, Edificio Santo Hermano Pedro, Campus de Quetzaltenango.