Descripción
El campo de acción de esta carrera es amplio: los ingenieros forestales tienen injerencia sobre la recuperación y conservación de los recursos naturales y biodiversidad, la conservación y desarrollo de recursos hídricos con enfoque de manejo de cuencas, la agroforestería y la correcta gestión y aprovechamiento sostenible de áreas boscosas.
Para la enseñanza de esta carrera se utilizan metodologías pedagógicas tales como las clases magistrales, trabajos en grupo, análisis de casos, simulación de escenarios, estudio para observación y análisis directo en el campo, seminarios, conferencias, trabajos prácticos, así como giras de campo a fincas forestales de la región y otras zonas del país. Actualmente, se cuenta con laboratorios de apoyo a la docencia donde se realizan prácticas para diversos cursos del área básica y aplicada, y áreas dentro del campus, disponibles para realizar trabajos de campo como elaboración de viveros forestales, desarrollo de arboretum (colección de árboles), orquideario, medición de volumetría forestal, entre otros.
Objetivos
Formar e incorporar al mercado laboral a profesionales plenamente preparados en tecnología, ciencias forestales y aspectos sociohumanísticos, capaces de promover procesos de desarrollo comunitario y de desarrollo productivo empresarial, dentro de un marco de ética ambiental.
Ventajas y beneficios
La Universidad Rafael Landívar, en el Campus San Pedro Claver, S. J. de La Verapaz, cuenta con amplias y cómodas instalaciones para la función docente, entre las que destacan aulas modernas, laboratorios, campos para prácticas, centro de computación, biblioteca, equipo audiovisual, etc. El claustro docente está integrado por un equipo de profesionales altamente calificados, especializados en el sector forestal y ciencias afines.
Perfil de egreso
• El profesional de la ingeniería forestal se caracteriza por poseer capacidad de análisis y una sólida y completa formación académica en aspectos de administración, aprovechamiento y conservación de los recursos forestales, asociados con eficiencia gerencial para generar beneficios económicos, sociales y ambientales.
• Formación para ser un profesional exitoso, con valores y convicciones firmes, ético, creativo y creador de empresas y generador de empleo para los demás, conocedor de la realidad guatemalteca.
Campos de trabajo
• Gestión de procesos productivos de empresas forestales estatales y privadas.
• Asesoría de sectores dedicados a la administración, aprovechamiento y conservación de los recursos forestales.
• Coordinación y ejecución de proyectos regionales patrocinados por entidades forestales nacionales e internacionales.
• Participación en los procesos de propuestas de políticas para el desarrollo del sector forestal en Guatemala y la región centroamericana.
• Desarrollo de su propia empresa forestal.
Información
- Título obtenido: ingeniero forestal con énfasis en Silvicultura y Manejo de Bosques
- Grado obtenido: licenciatura
- Período de estudio: seis años
- Plan: plan fin de semana