Ingeniería Ambiental con énfasis en Gestión

La Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas se ha dedicado por más de 37 años a formar a los ingenieros agrónomos en Guatemala, brindándoles herramientas prácticas para que el profesional egresado se constituya en un generador de soluciones en el manejo tecnológico ambiental, la prospección y el desarrollo comercial y rural.

El programa de licenciatura de la URL desarrolla en el estudiante las competencias profesionales que el mundo laboral requiere actualmente. Por ello, el plan de estudio está integrado por cursos relacionados con todas las áreas profesionales en las que podrá laborar el egresado.
Grado obtenido

Licenciatura

Periodo de estudio

4 años

Plan y horario

Plan diario y jornada vespertina

Objetivos generales

Formar profesionales de excelencia capaces de gestionar el desarrollo a través de conocimientos, aplicación y formulación de herramientas para abordar los procesos productivos de manera compatible con la conservación del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

Objetivos específicos

  • Formar profesionales con habilidades en el manejo de herramientas de análisis para la toma de decisiones en aspectos de políticas, legislación y educación ambiental.
  • Ofrecer a la sociedad guatemalteca profesionales con capacidad para planificar e implementar medidas para la conservación, recuperación y uso sostenible de los recursos naturales.
  • Preparar profesionales en gestión ambiental, capaces de desarrollar actividades de administración, investigación, planificación e implementación de procesos de desarrollo sostenible.

Perfil de ingreso

  • Graduado del nivel diversificado en carreras oficialmente aceptadas por el Ministerio de Educación de Guatemala.
  • Graduado de High School o su equivalente en instituciones educativas extranjeras adecuadamente acreditadas en el país.
  • Nivel de conocimientos medio o alto en matemáticas, química, física, ciencias biológicas, ortografía y redacción.
  • Interés por el estudio de los recursos naturales y su relación con el cuidado del ambiente.
  • Gusto por las actividades prácticas tanto a nivel de laboratorio como al aire libre.
  • Conocimientos básicos de inglés para la comprensión de lectura.
  • Interés por la investigación.
  • Capacidad de trabajo en equipo y facilidad para establecer relaciones interpersonales o interdisciplinarias.
  • Actitud de servicio y sensibilidad ante la realidad nacional.

Perfil de egreso

El profesional graduado de Ingeniero en Gestión Ambiental de la Universidad Rafael Landívar tiene cuatro fortalezas principales cuya combinación lo caracteriza y le dan una gran versatilidad en el mercado laboral:

1) Conocimiento científico básico;

2) Conocimiento aplicado de la realidad ambiental mundial, nacional y local;

3) Capacidad de gestión de los asuntos ambientales y;

4) La sensibilidad social y la ética profesional.

El dominio de las ciencias básicas le permite al egresado comprender cualquier fenómeno ambiental específico que pueda encontrar en el transcurso de su ejercicio profesional y le da la capacidad para afrontarlo. El profesional comprende que su fortaleza no está en la acumulación enciclopédica de conocimientos, sino, en la comprensión de los fenómenos derivado de su estudio; dicha actitud, promueve una renovación intelectual permanente.

El conocimiento aplicado de las disciplinas ambientales es también una herramienta indispensable para el quehacer del profesional. Éste cubre una amplia gama de temas que abarcan el estudio de los fenómenos ambientales, la evaluación de su impacto y la remediación de sus efectos. Los ámbitos geográficos de los conocimientos adquiridos incluyen el global, regional y con más énfasis, el nacional y el local. Los ámbitos organizativos también son amplios e incluyen el sector público, el no gubernamental y el privado.

Los conocimientos tanto básicos como aplicados se combinan sinérgicamente, generando capacidades para la determinación de problemas y formulación de soluciones creativas, trabajo en equipo y enfoque inter disciplinario. Dichas capacidades son inculcadas y fomentadas a lo largo de la carrera para moldear un verdadero gestor de procesos.

Finalmente el egresado es una persona formada integralmente, conocedora de la realidad social de Guatemala, con firmes principios que sustentan su ética profesional y solidaridad social.

 

La aplicación de las características recién descritas le permitirán al egresado de la carrera:

  • Manejar las herramientas necesarias para gerenciar los procesos ambientales desde una perspectiva que integra lo ecológico, económico, social, cultural y político.
  • Desarrollar estudios de impacto ambiental que califiquen y cuantifiquen los impactos de las actividades humanas sobre el ambiente.
  • Diseñar e implementar acciones para la prevención, mitigación y restauración de problemas y desastres ambientales.
  • Formular y analizar políticas, estrategias y acciones para la gestión del desarrollo sostenible.

¿Por qué estudiar en Landívar?

  • Excelencia académica con valores.
  • Más del 85% de estudiantes inscritos en carreras acreditadas internacionalmente.
  • Más de 50 años de trayectoria y experiencia.
  • Laboratorios con tecnología avanzada.
  • Programas de educación virtual.
  • Programas de formación integral: deportes, artes, responsabilidad social y más.
  • Intercambios estudiantiles con más de 200 instituciones de educación superior alrededor del mundo.
  • Red de Bibliotecas Landivarianas para el aprendizaje y la investigación.

Campo laboral

Un ingeniero agrícola egresado de la URL puede trabajar en el desarrollo empresarial agrícola, en producción y comercio, investigación y proyección; y en instituciones públicas, privadas, ONGs, y organismos internacionales relacionados al desarrollo agrícola y rural.

Desarrollo empresarial

Producción y comercio

Investigación y proyección

Desarrollo académico

Gracias al amplio mercado laboral agrícola en Guatemala, la Universidad Rafael Landívar enfoca sus esfuerzos en diferenciar el desarrollo académico de sus estudiantes en diferentes áreas; unas de ellas son:

Climatología

Podrán comprender el sistema climático de la Tierra y su evolución a lo largo del tiempo; crucial para enfrentar los desafíos del cambio climático y tomar decisiones informadas sobre políticas y acciones de mitigación.

Consultoría y asesoría

Se dedica a aprender a manejar máquinas que se utilizan en labores. Los agrónomos son capacitados para conocer maquinaria para la agricultura y ganadería.

Legislaciones ambientales

En esta rama de la agronomía, los profesionales pueden desempeñarse en la producción y transformación de productos alimenticios.

Dirección de proyectos

En esta rama de la agronomía, se podrá estudiar la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea.

Política ambiental y responsabilidad social

La Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas está comprometida, no solo con la excelencia académica, sino también con la mejora de Guatemala y el mundo. Reforestando, cuidando la biodiversidad y recursos hídricos, tanto a nivel nacional como internacional. Se enfocan así sus esfuerzos hoy, en proyectos e investigación que sirvan para el mundo del mañana.

La Política Ambiental aprobada el 10 de abril del 2018, tiene como propósito contribuir en relaciones armónicas entre la sociedad y la naturaleza, motivando a impulsar acciones que estimulen dinámicas institucionales y personales que: impacten favorablemente en los componentes ambientales dentro y alrededor de la universidad, mejoren condiciones laborales y de vida para la comunidad universitaria y sus vecinos, y eduzcan la vulnerabilidad y el riesgo.

Gestión de recursos y condiciones ambientales

Se enfoca en la correcta administración de los bienes y servicios naturales de los espacios de la universidad, con miras a protegerlos, restaurarlos y conservarlos, bajo la premisa que su mejoramiento otorga estabilidad al sistema y permite el cumplimiento de sus fines supremos.

Relaciones socioambientales

Se hace énfasis en la gestión de la generación de residuos que tienen el potencial de contaminar suelos y agua, y cuyos efectos no solo pueden repercutir en la calidad de esos componentes ambientales, sino en las personas que integran la comunidad universitaria y los vecindarios.

Capacidades institucionales

Se refiere a todas aquellas acciones tendientes a garantizar capacidades humanas, físicas, financieras y de información que permitan el impulso deliberado y responsable de la política en toda la universidad. A través de esta línea, se debe procurar la gestión balanceada de todas las dimensiones de esta política.

Conoce a fondo nuestra Política Ambiental

Aplicable al sistema universitario, tiene el propósito de estimular dinámicas institucionales y personales que conduzcan a la consecución de impactos favorables en los componentes ambientales y otras formas de vida, dentro y alrededor de los espacios utilizados por los campus y sedes de la universidad, que redunden en la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo para la comunidad universitaria y sus vecinos.

Contacto

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
Edificio M, 3er nivel, oficina 304
PBX: 2426-2426-2445

Vista Hermosa III Campus Central zona 16

Universidad Rafael Landívar

¿Deseas recibir más información?

Deja tus datos y pronto nos pondremos en contacto contigo.

Descripción

La Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas de la Universidad Rafael Landívar está comprometida con la formación de profesionales en las ciencias ambientales que contribuyan al desarrollo sostenible de Guatemala y la región. La situación ambiental que Guatemala enfrenta es preocupante, con sus recursos cada vez más amenazados. En esta carrera, la facultad se enfoca en la formación de profesionales capaces de planificar, ejecutar y supervisar el uso racional y sostenible de los recursos naturales y la producción industrial más limpia, así como la prevención/ mitigación de la contaminación, la protección de la biodiversidad y la gestión de políticas públicas que permitan reducir el impacto ambiental de las actividades humanas.

Además de transmitir el conocimiento disciplinario, se tiene el propósito de desarrollar en los estudiantes destrezas de análisis, generación de propuestas, gestión, cultura empresarial e innovación tecnológica. Para ello se incorporan al pénsum de estudio metodologías de aprendizaje e investigación participativas. Se enfatizan los valores humanos de forma consecuente con las realidades de la sociedad guatemalteca.

La facultad cuenta con laboratorios equipados que forman parte del Tecnológico Landívar (TEC), para el estudio de diferentes disciplinas, entre ellos: Biología, Química, Biotecnología, Botánica, Entomología, Sistemas de Información, Física, Genética, Análisis de Agua, entre otros laboratorios.

Requisitos de ingreso

  • Aprobar evaluación de admisión.
  • Realizar curso preuniversitario si el resultado de admisión así lo indica.
  • Pago de reserva de cupo y/o matrícula.
  • Asignación e inscripción; presentar documentación requerida.

Perfil de egreso

El profesional en ciencias ambientales podrá desempeñarse en instituciones tanto privadas como públicas que traten temas de protección, desarrollo y gestión de los recursos naturales, tales como el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, municipalidades, áreas protegidas, diversas organizaciones no gubernamentales, organismos y entidades internacionales. Por contar con capacidades en la generación de conocimiento, podrá ser parte de equipos multidisciplinarios de institutos de investigación, y por el enfoque en gestión, podría crear una empresa propia de consultoría independiente. La demanda actual de estudios de impacto ambiental representa un nicho laboral importante.

La o el profesional graduado de ingeniero en Gestión Ambiental tiene cuatro fortalezas principales, cuya combinación le caracterizan y le dan una gran versatilidad en el mercado laboral:

  1. El conocimiento científico básico;
  2. El conocimiento aplicado de la realidad ambiental mundial, nacional y local;
  3. La capacidad de gestión de los asuntos ambientales; y
  4. La sensibilidad social y la ética profesional.

El dominio de las ciencias básicas le permite comprender cualquier fenómeno ambiental. El profesional identifica lo esencial de su renovación intelectual permanente y de la combinación sinérgica de los conocimientos con destrezas de análisis de los problemas, formulación de soluciones, trabajo en equipo y enfoque interdisciplinario. Dichas capacidades son inculcadas y fomentadas a lo largo de la carrera para moldear un verdadero gestor de procesos. El egresado es una persona formada integralmente, conocedora de la realidad social y de Guatemala, con firmes principios que sustentan su ética profesional y solidaridad social.

Información y pénsum

  • Título obtenido: ingeniero ambiental
  • Grado obtenido: licenciatura
  • Período de estudio: cuatro años y medio
  • Plan: diario
  • Jornada: vespertina

Descargar información

Contacto

  • Mgtr. Edna Lucía España
  • Directora de Departamento
  • Correo electrónico: elespana@url.edu.gt
  • Teléfono: 2426-2626 ext. 2412

Ubicaciones