Descripción
La Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas de la Universidad Rafael Landívar está comprometida con la formación de profesionales en las ciencias ambientales que contribuyan al desarrollo sostenible de Guatemala y la región. La situación ambiental que Guatemala enfrenta es preocupante, con sus recursos cada vez más amenazados. En esta carrera, la facultad se enfoca en la formación de profesionales capaces de planificar, ejecutar y supervisar el uso racional y sostenible de los recursos naturales y la producción industrial más limpia, así como la prevención/ mitigación de la contaminación, la protección de la biodiversidad y la gestión de políticas públicas que permitan reducir el impacto ambiental de las actividades humanas.
Además de transmitir el conocimiento disciplinario, se tiene el propósito de desarrollar en los estudiantes destrezas de análisis, generación de propuestas, gestión, cultura empresarial e innovación tecnológica. Para ello se incorporan al pénsum de estudio metodologías de aprendizaje e investigación participativas. Se enfatizan los valores humanos de forma consecuente con las realidades de la sociedad guatemalteca.
La facultad cuenta con laboratorios equipados que forman parte del Tecnológico Landívar (TEC), para el estudio de diferentes disciplinas, entre ellos: Biología, Química, Biotecnología, Botánica, Entomología, Sistemas de Información, Física, Genética, Análisis de Agua, entre otros laboratorios.
Requisitos de ingreso
- Aprobar evaluación de admisión.
- Realizar curso preuniversitario si el resultado de admisión así lo indica.
- Pago de reserva de cupo y/o matrícula.
- Asignación e inscripción; presentar documentación requerida.
Perfil de egreso
El profesional en ciencias ambientales podrá desempeñarse en instituciones tanto privadas como públicas que traten temas de protección, desarrollo y gestión de los recursos naturales, tales como el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, municipalidades, áreas protegidas, diversas organizaciones no gubernamentales, organismos y entidades internacionales. Por contar con capacidades en la generación de conocimiento, podrá ser parte de equipos multidisciplinarios de institutos de investigación, y por el enfoque en gestión, podría crear una empresa propia de consultoría independiente. La demanda actual de estudios de impacto ambiental representa un nicho laboral importante.
La o el profesional graduado de ingeniero en Gestión Ambiental tiene cuatro fortalezas principales, cuya combinación le caracterizan y le dan una gran versatilidad en el mercado laboral:
- El conocimiento científico básico;
- El conocimiento aplicado de la realidad ambiental mundial, nacional y local;
- La capacidad de gestión de los asuntos ambientales; y
- La sensibilidad social y la ética profesional.
El dominio de las ciencias básicas le permite comprender cualquier fenómeno ambiental. El profesional identifica lo esencial de su renovación intelectual permanente y de la combinación sinérgica de los conocimientos con destrezas de análisis de los problemas, formulación de soluciones, trabajo en equipo y enfoque interdisciplinario. Dichas capacidades son inculcadas y fomentadas a lo largo de la carrera para moldear un verdadero gestor de procesos. El egresado es una persona formada integralmente, conocedora de la realidad social y de Guatemala, con firmes principios que sustentan su ética profesional y solidaridad social.
Información y pénsum
- Título obtenido: ingeniero ambiental
- Grado obtenido: licenciatura
- Período de estudio: cuatro años y medio
- Plan: diario
- Jornada: vespertina
Descargar información
Contacto
- Mgtr. Edna Lucía España
- Directora de Departamento
- Correo electrónico: elespana@url.edu.gt
- Teléfono: 2426-2626 ext. 2412