https://principal.url.edu.gt/

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

El Departamento de Ciencias de la Comunicación forma con excelencia académica y valores, desde hace más de 35 años, a los comunicadores sociales del país.

El programa de licenciatura de la URL desarrolla integralmente en el estudiante las competencias profesionales que el mundo laboral requiere actualmente.

Por ello, el plan de estudio es multidisciplinario. Es decir que está integrado por cursos relacionados con todas las áreas profesionales en las que podrá laborar el egresado.

Consecuentemente, tendrá la capacidad de diseñar y ejecutar procesos estratégicos de comunicación. Con lo cual podrá producir, difundir y evaluar mensajes, campañas o proyectos innovadores de comunicación que den respuesta a las demandas sociales de Guatemala y el mundo.

Grado obtenido

Licenciatura

periodo de estudio

Cinco años

plan

Diario

jornada

Matutina: de lunes a viernes, de 7:00 a 12:10 horas (disponible de primero a tercer año).

Vespertina: lunes a viernes, de 17:30 a 21:00 horas (disponible de cuarto a quinto año).

Mgtr. Leonor González
Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación
Correo electrónico: llgonzalez@url.edu.gt

Mgtr. Claudia Acuña
Coordinadora de Área Académica
Correo electrónico: ccacuna@url.edu.gt

Mgtr. Cristian Dávila
Coordinador de Área Académica
Correo electrónico:
cndavila@url.edu.gt

Mgtr. Norma Hernández
Coordinadora de Área de laboratorio
Correo electrónico: nmhernandezh@url.edu.gt

Licda. Andrea Micheo
Coordinadora de Laboratorio
Correo electrónico:
kmmicheo@url.edu.gt

Licda. Gildaneliz Barrientos
Coordinadora de Laboratorio
Correo electrónico:
gbarrientos@url.edu.gt

Licdo. Willy Aguilar
Coordinador de Laboratorio
Correo electrónico:
mailto:kmmicheo@url.edu.gtwfaguilar@url.edu.gt

Lic. Juan Diego Bran
Coordinador de Laboratorio
Correo electrónico: jdbran@url.edu.gt

Victor Reyes
Asistente Docente
Correo electrónico: vmreyes@url.edu.gt

¿Quiénes somos?

Conoce al equipo que integra el Departamento de Ciencias de la Comunicación, más información

Pénsum

Durante los cinco años de estudios los alumnos cursan asignaturas vinculadas a la investigación, la fundamentación teórica, la esfera social humanista, el análisis, planeación y gestión de la comunicación, el manejo de los lenguajes comunicativos y la producción de contenidos.
Algunas áreas de estudio de la licenciatura son:
Por ende, los egresados serán capaces de generar contenidos para medios de información escritos, radiales, televisivos y multimedia. Además de diseñar y elaborar materiales gráficos, manejar plataformas digitales y gestionar redes sociales. Ejercer como ejecutivo de cuentas, planificador de medios, coordinador de tráfico en una agencia, crear planes de comunicación organizacional, brindar consultorías y asesorías en comunicación, implementar estrategias de desarrollo social y mediar materiales educativos. También podrá fomentar el diálogo entre sectores diversos, investigar y analizar medios, la realidad social y los campos de incidencia posible, además de trabajar en equipos especializados y multidisciplinarios.

Perfil de ingreso

Más que un perfil de ingreso, la licenciatura en Ciencias de la Comunicación considera pertinente que el aspirante deba:

  • Estar interesado en el conocimiento de la realidad nacional y global, así como de la diversidad sociocultural, política y económica del país.
  • Poseer gusto por la lectura y la escritura, por el manejo de los lenguajes audiovisuales y publicitarios y ser un apasionado de las nuevas tecnologías de la comunicación, el cine, la televisión y las artes.
  • Estar abierto al cambio, a conocer de todo un poco, a ser reflexivo, analítico y muy creativo.

Perfil de egreso

Perfil de egreso

Al concluir su formación, los comunicadores landivarianos contarán con las competencias enumeradas en los siguientes párrafos según se establece en el documento Renovación Curricular, Segunda Fase, julio 2003. Dicho documento fue avalado por la agencia acreditadora, la cual recomendó mantenerlo y realizar ajustes a la malla curricular a fin de garantizar de mejor forma el logro del mismo.

Características cognitivo-profesionales.  Saber/hacer:

  • Comprenderán los diversos fenómenos de la realidad guatemalteca a través de un juicio crítico, ético y constructivo.
  • Dominarán el lenguaje escrito, visual, auditivo, así como los procesos comunicativos que establecen las ciencias de la comunicación.
  • Dominarán el campo complejo de las ciencias de la comunicación de manera multidisciplinaria, logrando la creación, planificación y proyección de programas de comunicación de beneficio para el desarrollo social.
  • Tendrán capacidad de análisis, síntesis y transformación de la realidad social, política, económica y cultural del país.
  • Poseerán sentido estético para la creación, composición y concreción de mensajes.

 Actitudes-valores:

  • Preservarán la ética profesional a través de su ejercicio en todos los campos para los cuales han sido habilitados.
  • Emitirán su opinión apegados a la verdad y objetividad de los hechos, pruebas y argumentos.
  • Defenderán las causas justas que permitan el desarrollo equitativo de la nación.
  • Defenderán el derecho al anonimato de las fuentes de información según el caso.

 Investigación-resolución de problemas.  Aprender a aprender

  • Problematizarán la realidad y determinarán propuestas de solución a través de la comunicación como estrategia de desarrollo.
  • Generarán conocimiento que coadyuven al desarrollo social, político y económico, a través de una visión democrática de la nación.
  • Tendrán capacidad para observar, informarse, sintetizar, generalizar, deducir, comunicar, decidir, actuar, juzgar y evaluar.

Proyección social

  • Conocimiento de las realidades sociales y de los campos de incidencia posible.
  • Estarán comprometidos a asumir la responsabilidad asociada al proyecto social de nación, que implica las capacidades creativas obtenidas a los largo de la formación profesional.
  • Tendrán capacidad de impactar en los movimientos de consulta, concertación y negociación ciudadana.

Requisitos de ingreso y egreso

En esta actualización curricular, se mantienen los actuales requisitos de ingreso y que están establecidos institucionalmente.

Entre los requisitos de egreso, además del nivel 6 de inglés, se brinda la opción de realizar prácticas profesional, con la elaboración de un informe final de la misma; o bien, se ofrece la opción de elaborar una tesis convencional o un proyecto de comunicación. En ambos casos la evaluación se realiza a través de Revisión Final.

Laboratorios

Egresados

Portafolio de estudiantes

Contacto

Facultad de Humanidades
Edificio M, 3er nivel
PBX: 2426-2626 Ext. 2473

Vista Hermosa III Campus Central zona 16

Universidad Rafael Landívar

¿Deseas recibir más información?

Deja tus datos y pronto nos pondremos en contacto contigo.

Ciencias de la Comunicación

¿Quiénes somos?

La Licenciatura en Ciencias de la Comunicación forma comunicadores sociales con excelencia académica y valores. Posee un enfoque crítico-constructivo y desarrolla en el estudiante competencias para la planificación, producción, difusión y evaluación de mensajes y contenidos que contribuyan a la transformación de la realidad social; a través del uso adecuado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Además, el estudiante conoce procesos de comunicación interpersonal, grupal y organizacional.

Por ello, la carrera cuenta con laboratorios especializados en televisión, radio, fotografía y producción multimedia.

Tour

Conoce las instalaciones del Laboratorio de Tecnologías de la Comunicación -LTC-

Campo laboral

Un comunicador egresado de la URL puede trabajar en:

Producción Audiovisual

Periodismo

Publicidad

Relaciones públicas y comunicación organizacional

Comunicación para el desarrollo

Investigación y docencia

Contacto

Vista Hermosa III Campus Central zona 16

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Edificio M, 3er nivel

PBX: 2426-2626 Ext. 2473

Solicita más información:

Descripción

La Licenciatura en Ciencias de la Comunicación es un programa educativo enfocado en brindar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para formar profesionales capaces de desempeñarse en periodismo, comunicación organizacional y relaciones públicas, producción audiovisual y radial, comunicación para el desarrollo y publicidad.

La educación del comunicador landivariano se cimienta en sólidos valores y principios éticos, ambos fundamentales en el ejercicio de la profesión, y en altos estándares de calidad de los contenidos de estudio, métodos de enseñanza y claustro docente. La carrera se encuentra acreditada internacionalmente por el Consejo de Acreditación de la Comunicación A. C. (Conac), lo cual garantiza un compromiso con la mejora continua y el alcance de la excelencia.

Durante cinco años de estudios, los alumnos cursan asignaturas vinculadas a la investigación, la fundamentación teórica, la esfera social humanista, el análisis, planeación y gestión de la comunicación, el manejo de los lenguajes comunicativos y la producción de contenidos.

Cada una de las áreas de estudio provee herramientas teorías y técnicas para el análisis, gestión y desarrollo de la comunicación, aplicables en distintos ámbitos profesionales. En cada asignatura, los estudiantes conocen y reflexionan sobre la situación del entorno social nacional e internacional, permitiéndoles ejercer acciones comunicativas para la resolución de problemas e implementación de proyectos prácticos, responsables e innovadores.

Al concluir la carrera, los alumnos optan por una de tres opciones de trabajo final de titulación, que les permite integrar los conocimientos adquiridos a lo largo de sus estudios: elaboración de tesis convencional, desarrollo de un proyecto de comunicación, y realización de práctica supervisada con trabajo de grado integrado.

Perfil de ingreso

La Licenciatura en Ciencias de la Comunicación considera pertinente que el aspirante deba:

  • Estar interesado en el conocimiento de la realidad nacional y global, así como de la diversidad sociocultural, política y económica del país.
  • Poseer habilidades de comunicación oral y escrita, gusto por el manejo de los lenguajes audiovisuales y publicitarios, y ser un apasionado de las nuevas tecnologías de la comunicación, el cine, la televisión y las artes.
  • Tener interés en la búsqueda de información e investigación, solución de problemas y trabajo interdisciplinario.
  • Estar abierto al cambio, tener capacidad de análisis crítico y reflexivo, responsabilidad social, liderazgo y ser creativo.

Requisitos de ingreso

  • Aprobar evaluación de admisión. *Realizar entrevista con directora de Depto. o coordinadora de Carrera*
  • Realizar módulos de autoaprendizaje si el resultado de admisión así lo indica.
  • Pago de reserva de cupo y/o matrícula.
  • Asignación e inscripción; presentar documentación requerida.

Perfil de egreso

Al culminar la carrera, los egresados serán capaces de generar contenidos para medios de información escritos, radiales, televisivos y multimedia. Podrán realizar producciones audiovisuales y radiales independientes. Además, diseñar y elaborar materiales gráficos y manejar plataformas digitales y gestionar redes sociales. Por otro lado, el profesional landivariano puede ejercer como ejecutivo de cuentas, planificador de medios y/o coordinador de tráfico, crear planes de comunicación organizacional, brindar consultorías y asesorías en comunicación, implementar estrategias de desarrollo social y mediar textos. Asimismo, será capaz de fomentar el diálogo entre sectores diversos, investigar y analizar medios, conocer la realidad social y los campos de incidencia posible, así como trabajar en equipos especializados y multidisciplinarios.

Laboratorio de Tecnologías de la Comunicación (LTC)

Para el desarrollo del aprendizaje práctico, la carrera cuenta con un laboratorio con espacios debidamente equipados con la tecnología y el software necesario para el trabajo de producciones sonoras, posproducción audiovisual y edición fotográfica. Asimismo, los estudiantes pueden hacer uso de un ciclorama para la toma de fotografías profesionales y de un estudio de televisión para la grabación de producciones televisivas. El LTC presta a los estudiantes el equipo necesario para la realización de los trabajos prácticos.

Horario de atención del LTC

  • Lunes a viernes: 8:00 a.m. a 20:00 p.m.
  • Sábados: 8:00 a.m. a 17:00 p.m.

Coordinador de Laboratorio

Infomación y pénsum

  • Título obtenido: licenciado en Ciencias de la Comunicación
  • Grado obtenido: licenciatura
  • Período de estudio: cinco años
  • Plan: diario
  • Jornada: matutina (lunes a viernes de 7:00 a.m. a 13:30 p.m., de primero a tercer año) y vespertina (lunes a viernes de 17:30 a 21:00 horas, la carrera completa)

Descargar información

Contacto

  • Mgtr. Miriam Madrid
  • Directora de Departamento
  • Correo electrónico: mmadrid@url.edu.gt
  • Teléfono: 2426-2626 ext. 2445

Ubicaciones