https://principal.url.edu.gt/

Noticias

Noticias Agenda Boletines

Leer o no a los clásicos

junio 25, 2021
Leer o no a los clásicos imagen

María Eugenia Hernández Departamento de Educación Facultad de Humanidades

En las últimas décadas, con el éxito de ventas de la literatura juvenil, ha surgido en las aulas el debate sobre qué textos deberían leer los estudiantes de nivel medio. 

Los profesores, respaldados por los planes oficiales de estudio, consideran necesaria la lectura de obras clásicas y de autores destacados en la tradición literaria. Por otro lado, los estudiantes se preguntan por qué tienen que leer textos inútiles, que no entienden y que les despiertan poco o ningún interés, por qué no pueden leer en clase las obras que les interesan. 

Ya Daniel Pennac, en su desenfadado ensayo Como una novela (1992), plantea los escenarios de toda aula: estudiantes desmotivados frente a la lectura y docentes que batallan por hacer que estos lean. En su texto, Pennac reflexiona sobre la necesidad de hacer perder el miedo a la lectura y de cultivar el placer de leer. 

Quizá uno de los mayores problemas frente a esta situación es que tanto maestros como alumnos deben tener clara la razón por la cual se aborda una obra literaria. Si nuestro objetivo es la recreación, desarrollar el hábito de la lectura y fomentar la alegría de leer; los libros juveniles populares y de grandes ventas son una opción perfecta, sin embargo; en la mayoría de los casos las clases de literatura apuntan a una meta más alta.  

Recordemos que, en el arte el tiempo es un juez implacable. Las obras literarias que han sobrevivido miles de años lo han hecho porque en esencia, plantean la búsqueda del hombre por conocerse a sí mismo, por encontrar sentido al mundo que le rodea y por expresar la belleza del mismo, independientemente de la época y la cultura. Son testimonio del pensamiento y de la evolución de la humanidad. La lectura y el estudio de estas obras conlleva un esfuerzo cognitivo orientado desde la abstracción, el análisis y el juicio crítico, tres de las habilidades mentales superiores más difíciles de desarrollar. No es extraño entonces que signifiquen un reto importante para los jóvenes. 

Esto no significa que debamos abandonar la tarea, sino asumir el reto desde la intención de crear puentes que permitan a los estudiantes verse reflejados en las obras, abstraerse, meditar e imaginar desde otras perspectivas. Pero esto solo es posible si el capitán de ese barco sabe a dónde se dirigen y conoce las estrategias para llegar ahí. Por eso es imprescindible que los docentes a cargo de estas asignaturas sean verdaderos apasionados por la lectura porque como se sabe, nadie puede enseñar aquello que no tiene. 

Un buen lector llega a serlo cuando las obras despiertan en él, emociones que lo hacen trascender, que lo nutren y lo acompañan. Claro está que no siempre logramos esa conexión con todos los textos, pero hace falta hacer el intento y escuchar las mentes del pasado contar sus experiencias, sus deseos y sus temores. Para lograrlo necesitamos un intérprete dispuesto y entusiasta que nos muestre la ruta y nos acompañe en el camino. 

¿Cuántos docentes estarán listos para asumir este reto?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados

Llamado a la reflexión colectiva Image

Llamado a la reflexión colectiva

diciembre 7, 2023

Encuentro Anual de Estrategia Landivariana 2023 El 9 y 10 de noviembre del 2023, la Universidad Rafael Landívar realizó el...

Leer más
Cine inclusivo en URL: historias creativas con enfoque en derechos humanos   Image

Cine inclusivo en URL: historias creativas con enfoque en derechos humanos  

diciembre 1, 2023

Estudiantes del tercer año del curso Seminario I de Marketing Audiovisual, de la carrera de Ciencias de la Comunicación de...

Leer más
Landívar participa en formación académica de colaboradores de SAT Image

Landívar participa en formación académica de colaboradores de SAT

noviembre 30, 2023

Como parte del convenio de Cooperación Interinstitucional entre Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y la Universidad Rafael Landívar se contribuyó...

Leer más

Ubicaciones