https://principal.url.edu.gt/

Noticias

Noticias Agenda Boletines

Apostolado de frontera y Universidad católica

marzo 21, 2023
Apostolado de frontera y Universidad católica imagen

Fragmento del Discurso del P. Peter-Hans Kolvenbach, S.J., en la Universidad Católica del Táchira,  San Cristóbal, Venezuela, Enero 1998

Llamados a trascender las fronteras

La frontera en la vida de las personas y de los pueblos es un signo desafiante. Representa los límites de la realidad misma o los límites impuestos de unos sobre otros. Representa, al mismo tiempo, la posibilidad de ir más allá de los límites iniciales, de avanzar hacia zonas menos conocidas e ideales. Representa el desafío de trascender lo que somos para acercarnos a lo que debemos ser, y finalmente de abrirnos al enteramente Otro, a Dios.

Las fronteras geográficas son apenas una de las manifestaciones de los límites con los que se encuentra o se les imponen a las personas humanas y a los pueblos que habitan la tierra. Topamos con muchas otras fronteras en nuestra vida: Fronteras de tipo intelectual, fronteras culturales y socioeconómicas, fronteras personales de la psicología de cada uno, fronteras espirituales que nos impiden acercarnos a Dios.  El misterio de la encarnación que inspira nuestra vida cristiana es, como revelación de Dios, el camino que se nos señala para trascender las fronteras como obstáculos al crecimiento del amor que inspira la justicia del Reino de Dios. 

Llamarnos cristianos y discípulos de Jesucristo nos pone, pues, en el camino de trascender fronteras. Esa fue también la experiencia de Ignacio de Loyola. 

San Ignacio de Loyola y la primera frontera

San Ignacio de Loyola, el Fundador de la Compañía de Jesús, vivió una época de grandes cambios. Época en ciertos aspectos parecida a la nuestra: fue una época en la que cayeron muchas fronteras. La geografía del mundo cambió y se abrieron las fronteras del “nuevo mundo” y del oriente: empezó la unificación del planeta. Cayeron también fronteras culturales con los nuevos humanismos del renacimiento superando la Edad Media para empezar a caminar hacia el antropocentrismo moderno.

En este ambiente de fronteras exteriores que se desaparecen, la experiencia fundamental de Ignacio de Loyola fue la del derrumbamiento previo y capital de sus fronteras interiores, el paso de sus “vanos deseos” a la experiencia de descubrir que “todas las cosas le parecían nuevas” como él mismo dice en su autobiografía. En un encuentro “inmediato”, sin fronteras, con Dios descubre que las fronteras últimas y más difíciles de superar son las fronteras del corazón que se interponen entre Dios y nosotros mismos, y entre nosotros unos y otros.

San Ignacio, en sus famosos Ejercicios Espirituales, tiene esta experiencia de la liberación de las fronteras de su corazón. Y rebasadas éstas, experimenta lleno de asombro que puede encontrar a Dios en todas las cosas, y que ya no puede detener más el deseo de ayudar a sus prójimos, de dedicar la vida al servicio de los demás. Una vez desaparecidas esas fronteras del corazón se siente ya un poco como Cristo, en capacidad de acompañarle para “hacer redención” del género humano. 

Universidad y la frontera de sociedades dignas y justas

Los responsables de las Universidades confiadas a los jesuitas en América Latina han formulado lapidariamente: “llevamos décadas formando profesionales generalmente exitosos en sociedades fracasadas y cada vez más deshumanizadas. Nuestros egresados ocupan puestos de alta responsabilidad en las empresas privadas y en actividades gubernamentales. Sin caer en acusaciones panfletarias debemos preguntarnos sobre las causas de esa disparidad entre el éxito individual de muchos de nuestros egresados y el naufragio de nuestras sociedades” (Ausjal 69). 

El título de Universidad Católica, o de Universidad de inspiración cristiana, es un título prestigioso pero al mismo tiempo una gran responsabilidad, porque no solo obliga a un continuo esfuerzo por la excelencia académica, sino que además impone lo irrenunciable que es al ser cristiano lo ético y lo social.

Por ello, les invito a una reflexión sobre la finalidad del saber. En una reunión internacional tenida en Roma a comienzos de 1995 los jesuitas que trabajaban en las Universidades se retaban a sí mismos diciendo: en la Universidad “buscamos el conocimiento por sí mismo, pero debemos interrogarnos de continuo sobre el para qué del conocimiento” (CG34,D.17,6). La “Universidad no es para sí misma ni para sus miembros. Su centro no está dentro de sí, ni en sus estudiantes, ni en sus profesores, ni en sus autoridades. Es para la sociedad y ésta debe ser el centro y orientación última de su actividad” (Ignacio Ellacuría). 

Es necesario romper la barrera que encierra a la universidad en sí misma, o solamente en el éxito individual de sus egresados, para abrirla al ideal de la mejora y éxito de la sociedad latinoamericana, aunque somos conscientes que ello no depende solo de la Universidad y sus egresados. 

Pero no podemos engañarnos. Hay que cambiar de esquema mental: la Universidad no es meramente la puerta de acceso a la riqueza existente en la sociedad. No, la educación universitaria es la capacitación para crear una riqueza inexistente que hay que crear y que hay que valorar no tanto en oro y plata para unos pocos, cuanto en la construcción de sociedades dignas que ofrezcan medios para una existencia humana para todos (Ausjal 16). 

Es la frontera de la pobreza la que se debe superar, sin olvidar que la auténtica y más dramática pobreza que se experimenta en América Latina es la del talento humano desperdiciado o no bien formado (Ausjal 25).

Leer todo el discurso completo: https://pedagogiaignaciana.com/biblioteca-digital/biblioteca-general?view=file&id=16:apostolado-de-frontera-y-universidad-catolica&catid=8

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados

Llamado a la reflexión colectiva Image

Llamado a la reflexión colectiva

diciembre 7, 2023

Encuentro Anual de Estrategia Landivariana 2023 El 9 y 10 de noviembre del 2023, la Universidad Rafael Landívar realizó el...

Leer más
Cine inclusivo en URL: historias creativas con enfoque en derechos humanos   Image

Cine inclusivo en URL: historias creativas con enfoque en derechos humanos  

diciembre 1, 2023

Estudiantes del tercer año del curso Seminario I de Marketing Audiovisual, de la carrera de Ciencias de la Comunicación de...

Leer más
Landívar participa en formación académica de colaboradores de SAT Image

Landívar participa en formación académica de colaboradores de SAT

noviembre 30, 2023

Como parte del convenio de Cooperación Interinstitucional entre Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y la Universidad Rafael Landívar se contribuyó...

Leer más

Ubicaciones