Noticias

Noticias Agenda Boletines

La construcción del mm (micromachismo) en el aula

noviembre 3, 2021
La construcción del mm (micromachismo) en el aula imagen

Dra. Luisa Velásquez

Docente Facultad de Humanidades  

Micro es un prefijo de origen gripo que significa pequeño y machismo según la RAE (2021) dice que es una actitud prepotente de los varones hacia las mujeres, una forma de sexismo.

Y Bonino (2004) los ha fusionado para crear el concepto de mM = microMachismo tomado desde la perspectiva de Foucautl, refiriéndose al orden de lo capilar, la casi imperceptible, lo que está en los limites de la evidencia relacionada con el comportamiento sexista sobre las mujeres, refiriéndose a las actitudes de dominación de “baja intensidad”, el autor (Bonino, 2004) dice que son “formas y modos larvados y negados de abuso e imposición en la vida cotidiana”, afirma que son hábiles artes de dominio, comportamientos sutiles, reiterados y casi imperceptibles que los varones ejecutan permanentemente.

En el Departamento de Psicología, se ha trabajado este tema con estudiantes de primer ingreso, pues se considera importante sensibilizarlos ante este comportamiento, comprender el verdadero significado de algunas palabras y / o acciones. Esta experiencia corresponde a la primera etapa de Responsabilidad Social Académica (RSA), suele iniciar con una introducción al concepto y exposición del objetivo, que es identificar estas prácticas solapadas, para contribuir a la erradicación del mM en nuestro entorno.

Luego de esa definición, se invita a buscar bibliografía relacionada con el tema, en ella siempre esta Bonino, Cabrero, Lorente, Lagarde, Manso, entre otros autores que han producido libros y artículos relacionados con el tema de micromachismo, hombres nuevos, sexualidad, roles y poder, que son temas que van llamando la atención de los estudiantes.

A partir de este acercamiento teórico, se trata de generar diálogos, estos suelen ser medrosos, escasos podría decirse, porque, aunque el tema parece claro e interesante, solo con la lectura no se puede crear una posición, incluso la dimensión del tema parece ser confusa, o bien puede sorprender el alcance de este concepto en la vida cotidiana, pero a pesar de ello, se logra a partir de este primer acercamiento identificar algunos puntos significativos.

Después del ejercicio de dialogo, se propone una guía de observación, la que se realiza en un par de semanas, la que tiene por objetivo observar la vida cotidiana en todo los que haceres, en todos los lugares, e ir tomando nota de esos detalles, que por lo general pasan desapercibidos, claro relacionados con el tema mM. 

Ya con las notas, retomamos el diálogo, pero ahora desde lo personal. Se realiza una discusión, en donde las estudiantes parecen sorprendidas, pues consiguen identificar más micromachismos, de los que ellas mismas creían incluso estar percatadas al inicio del ejercicio, me detengo en el grupo de mujeres, por que por lo general son más numerosas en el aula y su discurso genera cierta incomodidad para los varones. 

En esta discusión las estudiantes suelen identificar en casa, acciones como que: a los varones se les sirve primero, se encuentran sirviendo a sus hermanos varones mayores y menores, observan que en algunos casos ellos no colaboran con el que hacer de casa, en algunos casos han identificado el escaso ejercicio de la paternidad, donde se confunde esta responsabilidad con un favor, porque el que se debe estar agradecida.  

Otro factor de identificación está relacionado con la vida pública donde los varones tienen más permisos para salir y un horario más extendido para regresar a casa, a ello se agrega el código de vestimenta. 

Por su parte los varones, suelen entrar en confusión, con el rol de cuidadores, pues en algunos casos están enganchados al papel de sobreprotector, incluso, alguna vez, se escucha arremeter con cierta rabia, “debo cuidar a mi hermana, por eso ella no puede llegar tarde, le puede pasar algo, yo soy hombre y me defiendo.” Lo que por supuesto desata un altercado en el aula, donde algunas se indignan por que el compañero ha asumido la indefensión de la mujer o bien la sobrevalorización de la hombría, y ahí surgen comentarios como: ante muchos no es posible defenderse, y se cae en cuenta que ambos sexos están expuestos a los mismos peligros, a la misma violencia y a los mismos desenlaces trágicos, asumiendo que la delincuencia no está determinada por el sexo, ni de la víctima, ni del victimario, sino que son otros factores los influyentes. 

Se han organizado foros para de orientar y resolver dudas de los estudiantes, en estos se han invitadas profesionales expertas en el tema, entre algunas de las invitadas han estado: Ana Lucia Ramazzini, Walda Barrios-Klee (QEPD), ambas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Guatemala.  También nos ha acompañado Sandra Collado del Instituto de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala, IMUSAC, Mercedes Cabrera del periódico La Cuerda entre otras que han compartido.  

Estos debates encaminan a una visión más amplia de la realidad de los entornos inmediatos de cada uno, esto propicia el desarrollo de otros temas íntimamente ligados, como la violencia de género, intrafamiliar, incluso nos encamina a conocer las leyes de violencia intrafamiliar y la ley contra el femicidio, con lo que se puede hacer un reconocimiento de los tipos de violencia y las instancias a las que se puede recurrir en estos casos. 

Durante este este proceso de lecturas, debates, teoría y construcción de conocimiento, se lleva paralelo un proyecto de comunicación y difusión del tema, se han trabajado infografías con el objetivo de crear elementos de comunicación y difusión de la problemática dentro y fuera de la comunidad landivariana.  Otra de las estrategias de trabajo han sido la elaboración de videos, estos contribuyen a la identificación de la problemática, ya sea por medio de entrevistas o sociodramas, para luego promover y difundir tanto dentro como fuera de la comunidad de estudiantes. Con estos productos se pretende contribuir, no solo al conocimiento del tema, sino a la difusión de este.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados

<strong>Operación Sonrisa: la historia que ha cambiado vidas</strong> Image

Operación Sonrisa: la historia que ha cambiado vidas

marzo 24, 2023

Para iniciar un nuevo ciclo académico, la Facultad de Ciencias de la Salud, realizó un año más, la Cátedra Inaugural...

Leer más
<strong>¡En Expo Landívar construimos tus sueños!</strong> Image

¡En Expo Landívar construimos tus sueños!

marzo 21, 2023

El 18 de marzo, la Universidad Rafael Landívar abrió sus puertas a estudiantes de último año de diversificado para vivir...

Leer más
Apostolado de frontera y Universidad católica Image

Apostolado de frontera y Universidad católica

marzo 21, 2023

Fragmento del Discurso del P. Peter-Hans Kolvenbach, S.J., en la Universidad Católica del Táchira,  San Cristóbal, Venezuela, Enero 1998 Llamados...

Leer más

Ubicaciones