
Como ya es tradición cada año, las Jornadas de Criminalística de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se llevaron a cabo los días 2, 3 y 4 de julio de 2018 en el auditorio del Campus Central de la universidad, y el 5 de julio en el Campus de Quetzaltenango. Las mismas constituyen una actividad de fortalecimiento académico y vinculación que ha realizado anualmente la facultad, con los objetivos de promover la importancia de la formación académica superior en Investigación Criminal y Forense, así mismo, busca presentar a la comunidad universitaria y sectores interesados, avances de las ciencias forenses, criminología y criminalística, desde la perspectiva nacional e internacional, y fortalecer los espacios de vinculación y cooperación académica con los sectores externos, especialmente en el sistema de justicia; pero además, otras áreas de los sectores público, privado y de servicios vinculadas con la temática.
Las mismas fueron inauguradas por el decano de la facultad, Dr. Rolando Escobar Menaldo, quien manifestó que este año el enfoque de las conferencias se centró en torno a una de las áreas torales de la Investigación Criminal y Forense, la Criminalística, que como toda ciencia y técnica, presenta constantes avances y cambios que no deben pasar inadvertidos por la comunidad académica e institucional, para su estudio y aplicación, y en especial para proveer de las herramientas necesarias que coadyuven a la reducción de la impunidad, por medio de la prueba científica.
Dichas Jornadas están dirigidas principalmente a estudiantes y docentes de la universidad, tanto de Campus Central como de los Campus donde la facultad tiene presencia, estudiantes y docentes de otras universidades y profesionales que se desempeñan en el sistema de administración de justicia y personas interesadas en estudiar las carreras de Investigación Criminal y Forense o ampliar sus conocimientos.
Dicha actividad contó con la participación del Dr. Juventino Montiel Sosa, Mgtr. José Eduardo Martí.
Se contó con la asistencia de docentes, estudiantes y personal de la Universidad Rafael Landívar, así como de otras Universidades, delegados de instituciones públicas como la Superintendencia de Administración Tributaria SAT, Ministerio Público, Ministerio de Gobernación y otras, y del sector privado, como agencias de seguridad, bufetes de abogados e interesados particulares.
