Con el fin de propiciar un espacio de reflexión y diálogo con diferentes actoras en el campo de la salud, sobre las brechas en el acceso a servicios y acciones tendentes a promover el derecho integral a la salud de las mujeres y las niñas. La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar realizó el conversatorio: “Brechas en el acceso a servicios de salud de las mujeres: avances y retos en Guatemala”.
Este conversatorio moderado por la licenciada Silvia Trujillo contó con la participación de Dra. Ada Vargas, Subgerencia Prestaciones en Salud, IGSS; Olga Hernandez, en representación del programa REPROINSAS FUNDAESPRO; Patricia Vargas, Consultora internacional en materia de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos; Joseline Carias, Gerenta General Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA) y; Jeraldine del Cid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales URL.
Líneas de intervención de las panelistas:
Dra. Marilyn Ortiz, en representación de IGSS como autoridad, comprometida con avanzar en el cumplimiento de los derechos de las mujeres y las niñas desde el sector salud y seguridad social, socializa el enfoque de inclusión social y particularmente la atención a las mujeres y las niñas a través de programas y servicios: la promoción de la salud y prevención de enfermedad por ciclos de vida y género; programa de atención prenatal del parto y postnatal; y otros programas como el de protección a mujeres trabajadoras domésticas.
Silva Chouciño, en representación de UNOPS Guatemala, enmarca las operaciones que desde UNOPS desarrolla para incorporar el enfoque de género en los proyectos, particularmente; el ejercicio de proyectos que ejecutan para el IGSS, en aras de contribuir, identificar y reducir brechas en el acceso a servicios de salud desde las mujeres: adquisiciones sostenibles, tecnologías con pertinencia; así como el avance de agendas de país que apunten a la Gestión Pública justa y equitativa.

Joseline Carías, como representante de la Red Centroamericana de Informática en Salud – RECAINSA – con amplio bagaje y experiencia en tecnologías para la salud y enfoque de género, esboza cómo las tecnologías de la información y la transformación digital en el sector constituyen un medio eficaz para reducir las brechas en el acceso a servicios de salud de mujeres y niñas, fortaleciendo la gobernanza en salud digital con un enfoque de género y aportando soluciones prácticas para cerrar algunas brechas de la salud que viven las mujeres y niñas en los contextos latinoamericanos.
Olga Hernández, FUNDAESPRO, como organización representante de sociedad civil, con amplia trayectoria en el empoderamiento y la defensa del derecho a la salud de quienes viven en áreas urbanas marginalizadas del departamento de Guatemala, menciona que las condiciones de las mujeres al acceso de servicios de salud, afectan las dificultades y bondades de los servicios de salud públicos o privados, medicamentos, tratamientos y espacios e infraestructuras que impactan en sus dinámicas de cuidado, tradicionalmente asignadas a las mujeres.

Patricia Vargas, como experta internacional en derechos sexuales y reproductivos y discapacidad, presenta un acercamiento sobre el cumplimiento del derecho a la salud sexual integral y las brechas en el cumplimiento de estos Derechos Humanos, desde un enfoque de igualdad de género, con especial atención a la inclusión social.
Jeraldine del Cid en representación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar cerró la ronda de ponencias/reflexiones desde la perspectiva de género y políticas públicas, apuntando los elementos que constituyen políticas de Estado que deben incorporar el enfoque de género y derechos humanos, con participación plena, con generación de evidencia objetiva, actualizada, con propuestas y planes multisectoriales, con asignación presupuestaria y sobre todo, con la posibilidad de colocar al centro, las necesidades específicas de las mujeres y todas las interseccionalidades que construyen identidad en un país multi y pluri cultural, multilingüismo e inequitativo.