La decimoquinta edición de las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA) 2022 iniciaron este lunes 18 de julio en el Campus Ciudad de Guatemala para reforzar las visiones de la Literatura Latinoamericana que produce el pensamiento crítico, el análisis, la reflexión e investigación en temáticas de “Letras palpitantes, pervivencias: mujeres, primeras naciones, afrodescendientes y seres de la tierra”.

Las Jornadas fueron fundadas en 1993, y son celebradas por la sede anfitriona del continente. En esta ocasión, en la Universidad Rafael Landívar acogimos a más de 300 inscritos, entre investigadores, docentes, estudiantes, comunicadores y líderes comunitarios que tuvieron la oportunidad de dialogar y participar en más de 100 mesas temáticas con ocho sesiones simultáneas en modalidad híbrida.
Además, durante la conferencia inaugural, el P. Miquel Cortés Bofill, S. J. y los organizadores del evento, la Dra. Lucrecia Méndez de Penedo, directora de la Cátedra Miguel Ángel Asturias URL; y el Dr. Arturo Arias, referente literario reconocieron el amplio compromiso para abarcar perspectivas interdisciplinares de Estudios Culturales que producen pensamiento crítico desde los ámbitos investigativos, académicos y culturales de los contextos latinoamericanos.
“En este sentido JALLA es una gran oportunidad no sólo de encuentro sino de recreación de espacios de profundización y sistematización en las problemáticas actuales desde un trabajo en red y articulación intercultural”, mencionó el P. Miquel Cortés, durante la inauguración del Congreso de Jornadas Andinas.
El evento contará con representantes, artistas, escritores, activistas y lideres mayas, entre ellos, Mayarí de Lión, Clara Alicia Sen, Rigoberto Quemé Chay, Sarahí Acevedo, Martín Pedro Toc, Negma Coy, Irma Alicia Velásquez Nimatuj, la Audición de la marimba infantil “Brisa de Hunahpú”, entre otros.
Durante la semana del 18 al 24 de junio se estarán realizando una serie de presentaciones, lecturas y sesiones que fortalecerán el intercambio de ideas y pensamientos. Para consultar el programa puede ingresar al siguiente enlace: Congreso Jalla 2022


¿Cómo contribuirán los conocimientos de JALLA a la Universidad Rafael Landívar?
Este congreso que es realizado de forma bianual en diversos países y centros educativos de Latinoamérica fortalecerá las redes de investigación; potencializará los Estudios Culturales en Guatemala; dará acceso a nuevos conocimientos y perspectivas de análisis e intercambios amistosos y cooperativos entre docentes y estudiantes de otros países.
Te compartimos las palabras del P. Miquel Cortés Bofill durante la Inauguración de las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericanas:

Te dejamos un video resumen de la experiencia en el Congreso Jalla 2022: