Ing.Q. Sara Fuentes / M.Sc. Michelle Tercero -Incyt
A lo largo de la historia, las mujeres han generado notables aportes al mundo de la ciencia y tecnología, demostrando con sus contribuciones, lo trascendental que es el papel de las mujeres en la ciencia. Ellas han dejado un legado importante para la humanidad. Podemos mencionar a mujeres líderes que han contribuido con avances invaluables, por ejemplo: las premio Nobel de Química Marie Curie y Dorothy Crowfoot Hodgkin, por sus respectivos aportes en el campo de la radioactividad, y en el descubrimiento de las moléculas de penicilina, insulina y vitamina B12. Otras científicas famosas son Rosalind Franklin, quien descubrió la estructura del ADN, Jocelyn Bell Burnell, con el descubrimiento de los púlsares: estrellas de neutrones que liberan ondas de radio a intervalos regulares y Ada Lovelace, conocida como la “madre” de la informática, éstas entre centenares de mujeres que han cambiado al mundo.
De acuerdo con informes estadísticos de la UNESCO, “menos del 30% de los investigadores científicos en el mundo son mujeres”, esto puede deberse a la desigualdad en cuanto al acceso a: educación, a puestos de liderazgo, estereotipos y estigmatización a los que deben enfrentarse constantemente. Por tal motivo a partir del 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró que el 11 de febrero se reconozca como el día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia, promoviendo la participación de las niñas y mujeres en las diferentes áreas de la ciencia.
Es así como durante la actual emergencia que enfrenta el mundo derivada por la pandemia del COVID-19, el papel que han jugado las mujeres científicas ha sido crucial en cuanto a la comprensión del virus, como en la búsqueda de la vacuna, y las enfermedades infecciosas.
Actualmente Guatemala tiene mujeres líderes que se han dedicado a la ciencia, pese a que muchas de ellas, han tenido que salir del país para completar sus estudios por la escasa oferta nacional de formación científica en niveles superiores. Ellas continúan con sus aportes desde sus diferentes campos en el país y desde el extranjero. Algunas de las científicas destacadas de la actualidad son: Cristina Domínguez, quien realiza investigación en modelos de desarrollo de electrificación en el área rural para países en desarrollo; Susana Arrechea sus aportes en los campos de energía renovable y nanotecnología; Beatriz Cosenza, por sus estudios en geofísica; Ada García, experta en nutrición pública, especialista en el campo infantil y el comportamiento alimentario; María Eugenia Cabrera, quien ha enfocado en la investigación de la partícula del Bosón de Higgs y la materia oscura, como el componente más abundante en el Universo, lo cual le otorgó el premio 2021 OWSD-Elsevier Foundation Award (reconocimiento que se otorga a 5 mujeres en el mundo).
Ante esto, la Universidad Rafael Landívar está comprometida en fortalecer y promover la participación de las mujeres en ciencia, ante esto, se cuenta con la Vicerrectoría de Investigación y Proyección, en donde mujeres de diferentes campos de trabajo desarrollan investigaciones científicas, que apoyan a distintas áreas de la sociedad. Entre algunas de investigadoras podemos mencionar:

Sara Fuentes: Ingeniera Química Industrial, investigadora del Instituto de Investigación y Proyección sobre Ciencia y Tecnología.

Michelle Tercero: Diseñadora industrial, investigadora del Instituto de Investigación y Proyección sobre Ciencia y Tecnología.

María Mercedes López: Bióloga, investigadora del Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (IARNA).

Sara Ortiz: Ingeniera ambiental, investigadora del Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (IARNA).
Si quieres formar parte de las investigaciones científicas y conocer más sobre los otros Institutos de Investigación, ingresa al siguiente enlace: