Noticias

Noticias Agenda Boletines

EL PEREGRINO, autobiografía de San Ignacio de Loyola

julio 22, 2022
EL PEREGRINO, autobiografía de San Ignacio de Loyola imagen

Este 31 de julio, es la fiesta de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, quien falleciera en esta fecha, pero del año 1556.

La Autobiografía proporciona tres claves, muy oportunas para reencontrarnos en nuestro tiempo con la experiencia de Dios.

  1. Peregrinar para descubrir la propia identidad

San Ignacio nos dice que Dios se le manifestó como un descubrimiento progresivo, media vez se mantuvo abierto al Misterio en las circunstancias sucesivas de su vida.  Para él, Dios no es un incidente delimitado, sino un acontecimiento dilatado a lo largo de la línea del tiempo.  Es Dios de todos los momentos, no de unos cuantos.  No es el Dios del instante, sino del camino.  De ahí que viera la necesidad de peregrinar.  Se atreve a generalizar: experimentar a Dios pasa por concebirnos como peregrinos ante Él.  Con su autobiografía, San Ignacio desiste de dejar a sus primeros compañeros una teorización sobre su propio aprendizaje espiritual y prefiere contar su ser y hacer creyentes.  Deja de ser entonces un texto roto e ilegible, al contrario, puede narrarse.  San Ignacio sabe quién es en cada ocasión en que certifica con su discernimiento, la presencia de Dios en su vida. 

He aquí el aviso al creyente contemporáneo de parte de aquel peregrino, que recogía la mejor de las tradiciones anteriores a él: la fe es últimamente la identidad que brota de una peregrinación continua, nunca totalmente acabada, en un Dios siempre mayor.

  • Peregrinar para descubrir al otro

El argumento de la Autobiografía también se puede sintetizar en que, en esencia, San Ignacio describe cómo descubre paulatinamente la alteridad.  El Ïñigo voluntarista del sitio de Pamplona, que lo dejará malherido, había llegado a los límites de sus ensoñaciones egocéntricas, con un imaginario que reproducía los patrones culturales de su época.  Pero el Ignacio que en Roma es Prepósito General de la Compañía de Jesús, a diferencia del que quedó atrás en Azpeitia, está tocado por un deseo que mira a los otros, porque la consciencia creciente de la alteridad apareció desde el mismo inicio de la conversión en Loyola.  A partir de ahí, el discernimiento, cada vez más afinado que realiza San Ignacio va configurando a los otros como el fin central de una oblatividad sin reserva alguna.  San Ignacio peregrina hacia las personas.  Su experiencia peregrinante de Dios lo traslada a hombres y mujeres que se hallan en encrucijadas materiales y espirituales.

La Autobiografía no es más que un proceso de fraternización creciente, de efectos no sólo en San Ignacio.  La Compañía de Jesús, es la critalización del itinerario de su fundador hacia el servicio a los demás, lo que él denomino “provecho de las ánimas”

El creyente actual dispone en la Autobiografía de un acta que pormenoriza un camino de alteridad perfectamente extrapolable al contexto en que se encuentre.  San Ignacio proporciona un mensaje inequívoco a quienes se sienten movidos a peregrinar existencialmente para encontrarse a sí mismos:  más tarde o más temprano, todo camino ante Dios es camino hacia el otro.  En la meta de todo peregrino, hay comunidad.

  • Peregrinar para descubrir al Otro

La Autobiografía testifica que la peregrinación ignaciana es, en realidad, la suma de tres peregrinaciones simultáneas: es búsqueda de la propia identidad, es también conversión a la fraternidad; pero esas dos peregrinaciones las hizo San Ignacio con la radicalidad que expone en su Autobiografía porque constituyeron parte de una peregrinación todavía más honda.

Esa peregrinación que subyace a las otras es un proceso de “Cristificación”. La Autobriofrafía presenta a un creyente que, por estar dispuesto a llegar al final de su experiencia de Dios, termina andando por los hitos de la vida, la muerte y la resurrección de Cristo.  Cuando peregrina, San Ignacio logra responderse a sí mismo quién y para quién es, porque se le hace patente desde quién es.  De hecho, en sus Ejercicios Espirituales no le es posible al ejercitante la elección sin el trasfondo de la contemplación simultánea del misterio pascual de Jesús. 

San Ignacio indicará con todo ello que el derrotero de la auténtica peregrinación no se separa demasiado del Evangelio y sabe fuertemente a camino en Cristo.  Únicamente en Él se engarzan, sin contradecirse, la búsqueda de la propia identidad y el compromiso con el otro.  Y alcanzan toda su radicalidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados

Estudiantes participan en programa de verano 2023 Image

Estudiantes participan en programa de verano 2023

junio 8, 2023

Trece estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales iniciaron la experiencia cultural y académica en universidades internacionales vinculadas...

Leer más
Landívar presenta informe sobre el estado del país Image

Landívar presenta informe sobre el estado del país

junio 7, 2023

La Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) presentó el 23 de mayo, el informe “Guatemala: Estado de País y Perspectiva...

Leer más
Un taller para líderes más efectivos Image

Un taller para líderes más efectivos

junio 2, 2023

El Centro Landivariano de  Enlace y Vinculación a través del Departamento de Egresados de la Universidad Rafael Landívar organizó el...

Leer más

Ubicaciones