Nadia Lorena Díaz Banegas
Coordinadora Académica
Profesorado y Licenciatura en la Enseñanza de Matemática y Física
Departamento de Educación
La enseñanza en este tiempo de pandemia se ha convertido en un gran reto ya que el sistema educativo se movió bruscamente de una modalidad presencial a una modalidad a distancia o virtual. El reto es mayor para la enseñanza-aprendizaje de la matemática, ya que ha dejado en evidencia las desigualdades entre profesores: capacidad de adaptación, creatividad, dominio de la tecnología, capacidad de acompañamiento, así como otras habilidades que han impactado directamente en el diseño y desarrollo de las sesiones a distancia o virtuales. Ha dejado en evidencia también las desigualdades entre los estudiantes: acceso a internet, dispositivos utilizados para conectarse a las sesiones, recursos para trabajar en casa, apoyo de padres o tutores (en el caso de los más pequeños) y otra serie de circunstancias que rodean al estudiante que inciden en la calidad del aprendizaje.
Si bien es cierto que, el área de matemática, ya presentaban debilidades antes de la pandemia, estas debilidades se han intensificado y diversificado. Pero esto no debe ser motivo de desaliento, ya que, según Delgado (2020) la pandemia es una excelente oportunidad para renovar la forma de enseñar y aprender matemática.
El Consejo Nacional de Maestros de Matemática (NCTM, por sus siglas en inglés) es una organización de Estados Unidos que ha propuesto la temática “Avanzando: Aprendizaje de las matemáticas en la Era de Covid-19”, han planteado que en este proceso es importante reconocer las diferencias sociales, emocionales y académicas de los estudiantes (Delgado, 2020). Plantea que en el futuro la planificación debe ser reflexible, respetando los tiempos y formas de aprender de los estudiantes y sugiere tomar en cuenta los siguientes aspectos:
• Consideraciones estructurales: realizar diagnósticos que orienten la planificación y procesos de enseñanza aprendizaje, considerar actividades diferenciadas de acuerdo al grado de avance e intereses de los estudiantes.
• Práctica docente: debe estar enfocada en la evaluación formativa, el desarrollo de competencias y la retroalimentación efectiva.
• Abogacía: realizar actividades para que los estudiantes puedan ver la matemática fuera del aula y conozcan sus aplicaciones prácticas.
En este proceso de renovación Zárate (2020) afirma que el mayor reto de los docentes es generar los estímulos necesarios para motivar y guiar el aprendizaje de los estudiantes, en este proceso el docente debe estar consciente de su rol de mediador y de facilitador. En relación a los contenidos, será necesario revisarlos y adaptarlos a las nuevas plataformas, diseñar distintas formas de acceder a ellos, centrar las actividades en el desarrollo de habilidades como autonomía, pensamiento crítico y autoaprendizaje, pero, sobre todo, diseñar un mecanismo de retroalimentación eficiente.
Si bien los contenidos, las actividades, los recursos, las plataformas, la evaluación, son importantes, en esta época de pandemia la retroalimentación eficiente y oportuna permitirá que el estudiante pueda darle seguimiento a su proceso de aprendizaje. Según Zavaleta y Dolores (2021) la retroalimentación efectiva debe responder a las preguntas ¿a dónde voy? ¿cómo voy? y ¿qué sigue? Y de acuerdo al estudio realizado por los autores, una retroalimentación sistemática y planificada le permite al estudiante reconocer sus errores y le da seguridad para continuar el aprendizaje.
Por todo lo anterior la invitación es a que los profesores del área de matemática nos autoevaluemos, repensemos nuestra práctica educativa y valoremos la oportunidad que la pandemia nos ha dado de conocer otros recursos y otras formas de enseñar y aprender, teniendo en cuenta que el centro del proceso de enseñanza aprendizaje es el alumno.
Referencias
Delgado, P. (2020). La pandemia es una excelente oportunidad para cambiar la forma en que enseñamos matemática en las escuelas. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edu-news/ensenanza-de-las-matematicas-covid19
Zárate, M. (2020). El desafío de enseñar matemática a distancia. Recuperado de: https://patagonia.uach.cl/noticias/post.php?s=2020-07-31-el-desafio-de-ensenar-matematicas-a-distancia
Zavaleta, A. & Dolores, C. (2021). Evaluación para el aprendizaje en matemática: el caso de la retroalimentación. (107). pp. 9-34.