La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales inauguró el año electivo con la presentación de la Conferencia Inaugural del ciclo 2022: “Enseñar a pensar, enseñar a sentir, enseñar a vivir: los retos y direcciones para las Ciencias Sociales” que fue dictada por la experta Dra. Guillermina Baena Paz y presidida por las autoridades de la Facultad, la Decana Mgtr. Lourdes Balconi; la Vicedecana, Mgtr. Astrid Villatoro y Secretaria de Facultad, Mgtr. Anabella Amado.
La Dra. Baena tiene una amplia experiencia profesional, es graduada de la Maestría en Administración Pública y Doctora en Estudios Latinoamericanos, actual vicepresidenta regional de la Federación Mundial de Estudios sobre el Futuro, certificada en la Formación introductoria para la enseñanza del futuro y miembro de Teach the Future, México. Ha colaborado con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en el marco de los Talleres de Pensamiento Estratégico “Pensando en Prospectiva”.
En la lección inaugural, la Dra. Baena planteó reflexiones sobre la necesidad de integrar saberes para resolver problemáticas y visualizar futuros comunes. Recalcó la necesidad de evaluar los modelos educativos actuales y su evolución para el 2025, 2030 y 2041, en función de que permitan no solo obtener herramientas de aprendizaje, sino formar mejores personas con nuevas habilidades, destrezas y capacidades, particularmente de carácter anticipatorio.
Asimismo, la doctora propuso elementos para la construcción de los modelos educativos para el futuro, entre los cuales resaltaba la importancia de la sabiduría colectiva, la seguridad humana como el centro de la vida y el conocimiento como un bien público. Estos componentes son clave para sustentar los cambios en la educación con un enfoque prospectivo y con apertura a la globalización. Se trata entonces de una educación con pensamiento integral, innovador y cultural que se ocupe por la formación del ser humano con inteligencias múltiples: emocional, creativa, anticipatoria, tecnológica, social, cognitiva.
Pensar en una experiencia educativa de esta naturaleza transformadora, necesariamente lleva la mirada a las Ciencias Sociales y los desafíos que atraviesan en educar para ese mundo en transformación acelerada, de cambio constante y lleno de problemas complejos, que necesita de personas formadas que se enfrenten a él.
La ponencia aportó ideas y reflexiones valiosas en un momento en el que como Universidad contamos con un nuevo Plan Estratégico Institucional 2022-2030, que refleja en su red de objetivos, lineamientos y productos estratégicos la necesidad de diseñar, implementar y consolidar un nuevo modelo educativo en cuyo centro siga estando la persona y la vida.
La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, guiada por la misión y visión landivariana, continuará reflexionando sobre los desafíos y retos que la comunidad educativa enfrentará para el futuro; fundamentalmente, para incidir de modo relevante, en la vida de las personas, con la pretensión de ayudar a transformar realidades hacia dimensiones más justas, inclusivas plurales y sensibles a la vida en todas sus formas, contribuyendo con ello a dar contenido concreto a la democracia y al bien común.


Que bueno, la verdad que programas como estos ayudan y mucho, a tener esa ilusión de conseguir lo que uno se proponga, esperemos que cada vez vayamos a mejor en el país y consigamos una sociedad más avanzada.