https://principal.url.edu.gt/

Noticias

Noticias Agenda Boletines

Hacia una cultura de cuidado: cómo reconocer y acompañar situaciones vulnerables

noviembre 21, 2022
<strong>Hacia una cultura de cuidado: cómo reconocer y acompañar situaciones vulnerables</strong> imagen

La Dirección de Convivencia y Ambientes Seguros con el objetivo de asumir la responsabilidad de difundir, fortalecer y contribuir con la Política de Ambientes Seguros, en la cual se está posicionando contra la violencia para favorecer una cultura de cuidado y de paz, realizó el conversatorio ¿Cómo reconocer y acompañar? Herramientas para atender en casos de situaciones vulnerables. En esta actividad participaron las expertas en psicología, Dra. Adriana Domínguez de Parilla y  Mgtr. Sabrina Guerra de Chuy. 

El Plan Estratégico Institucional 2022-2030 de la URL contempla la creación de políticas institucionales que fortalezcan la identidad landivariana.  La Política de Ambientes Seguros entró en vigor desde el 1 de julio del presente año, con el objetivo de salvaguardar el bienestar de la comunidad landivariana frente a cualquier tipo de violencia o acoso en el Sistema Universitario Landivariano. 

Durante la conferencia, las expertas resaltaron las diversas formas de acoso que pueden darse en los espacios y ambientes universitarios, y que pueden vulnerar y violentar a hombres y mujeres.  Entre los tipos de acoso se encuentra el acoso interpersonal, colectivo, físico, ciberbullying, verbal, sexual, económico y cultural.  

La Universidad Rafael Landívar cuenta con diferentes canales para realizar denuncias, tanto a través de la página web: https://principal.url.edu.gt/direccion-de-convivencia-y-ambientes-seguros/, como en las oficinas de la Dirección de Convivencia y Ambientes Seguros, ubicado en el Edificio J, oficina 314.

En el conversatorio realizado se abordaron propuestas para ayudar a una persona que ha sido víctima de violencia para no revictimizarle: escuchar con atención, evitar realizar juicios o culpar a la víctima, evitar presiones para denunciar o expresar los hechos, y principalmente, acompañar y crear un ambiente de confianza.  

La intervención oportuna ayudará a las personas a evitar estados de crisis. La Magíster Guerra compartió que, para reconocer a una persona con síntomas de crisis, la víctima demostrará reacciones de hiperventilación, taquicardia, cansancio, confusión, negación, tristeza, miedo, ansiedad y otras características como el llanto, labios secos y blancos y distanciamiento.

También se apuntó la necesidad de referir a profesionales de apoyo y se habló de algunas herramientas para actuar en caso de ofensas o agresiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados

Cine inclusivo en URL: historias creativas con enfoque en derechos humanos   Image

Cine inclusivo en URL: historias creativas con enfoque en derechos humanos  

diciembre 1, 2023

Estudiantes del tercer año del curso Seminario I de Marketing Audiovisual, de la carrera de Ciencias de la Comunicación de...

Leer más
Landívar participa en formación académica de colaboradores de SAT Image

Landívar participa en formación académica de colaboradores de SAT

noviembre 30, 2023

Como parte del convenio de Cooperación Interinstitucional entre Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y la Universidad Rafael Landívar se contribuyó...

Leer más
Facultad de Arquitectura y Diseño presenta el documental “Medio Siglo”  Image

Facultad de Arquitectura y Diseño presenta el documental “Medio Siglo” 

noviembre 29, 2023

La Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Rafael Landívar presentó el documental “Medio Siglo” para conmemorar los 50...

Leer más

Ubicaciones