https://principal.url.edu.gt/

Noticias

Noticias Agenda Boletines

Importancia de la investigación universitaria landivariana

octubre 27, 2021
Importancia de la investigación universitaria landivariana imagen

Por: Ing. Sara Fuentes Arévalo 

Instituto de Investigación y Proyección 

sobre Ciencia y Tecnología (Incyt).

Una de las funciones de las universidades es propiciar la difusión del conocimiento de sus investigaciones, dado que proporcionan contenidos creativos, teorías, proponen nuevas ideas, recomendaciones entre otras, que contribuyen para que los docentes, investigadores y actores estratégicos pertenecientes a la comunidad educativa incrementen su acervo intelectual y servicio, a la vez, puedan generar espacios de intercambio científico, crítico y propositivo sobre la realidad social, política, ambiental y tecnológica del país y en el mejor de los casos proponer posibles soluciones.

En consecuencia, desde su fundación, la Universidad Rafael Landívar se ha comprometido como institución al servicio del país, formando líderes «conscientes, competentes y comprometidos» (Kolvenbach, Peter-Hans, 1973), con acciones de carácter social, ambiental, ético, entre otras; por esta razón, ha fortalecido de forma progresiva sus procesos de formación, investigación, proyección, servicio, habilidades artísticas, deportivas y culturales en sus estudiantes y egresados. 

En cuanto a su acción investigativa es a través de su Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP), la encargada de impulsar las investigaciones científicas centradas en la realidad del país de forma objetiva y crítica para transfórmala, es por ello, que sus procesos investigativos son formulados y desarrollados de forma articulada entre las diferentes unidades al interior de la universidad como lo son el Departamento de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), la academia, etcétera, y hacia afuera con comunidades, entidades estatales, organizaciones, entre otras; esto permite que los proyectos adquieran mayor relevancia e incidencia en respuesta a las necesidades identificadas, tratando de brindar soluciones pertinentes. Dentro de los proyectos que se pueden mencionar:

  1. 1. Observatorio vulcanológico: el desarrollo de este proyecto investigativo, inició desde la pasada tragedia provocada por la erupción del Volcán de Fuego, el 3 de junio de 2018; como respuesta ante esta emergencia, la Universidad Rafael Landívar activó su programa Landívar Solidaria, brindando ayuda a los damnificados en su proceso post-emergencia, como seguimiento se analizó la importancia de desarrollar una de la herramienta para interpretación del comportamiento superficial del Volcán de Fuego,  generar boletines informativos en coordinación con la SE-CONRED, obtener material audiovisual en campo, con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta al ocurrir otro evento que podría afectar nuevamente a las comunidades cercanas. Simultáneamente, se instaló una red de estaciones de monitoreo alrededor del volcán de Fuego para recopilar información, la cual está a disposición del Insivumeh y de la SE-CONRED.
  1. 2. Observatorio Energético de Guatemala: con el objetivo de integrar la información desagregada del sector energético del país y proporcionar al sector académico, público general, privado y gestores de la energía, se ha desarrollado un observatorio de energía para el análisis de datos generados por el sector energía que proporcione a los usuarios herramientas útiles para el análisis de indicadores que evalúen la sostenibilidad energética de Guatemala. 

Este se actualiza constantemente para mejorar la visibilidad del sector energético a la población y convertirse en un instrumento de evaluación de políticas promoviendo el abastecimiento universal y equitativo de energía limpia de manera eficiente y sostenible; este proyecto ha sido desarrollado en conjunto con estudiantes de Vicerrectoría académica (VRAC), Responsabilidad Social Universitaria como punto vinculador entre unidades de la universidad.

En seguimiento a los proyectos de investigación para enfrentar los desafíos energéticos en Guatemala y contribuir a una transición de sistemas energéticos eficientes, con bajas emisiones, y promover el acceso a la energía limpia, eficiente e ininterrumpida en zonas remotas sin acceso a la red, se desarrolla actualmente con participación de estudiantes de la VRAC, el diseño de sistemas híbridos de energías renovables para el suministro eléctrico en zonas rurales y urbanas sin acceso a la red en Guatemala (Incyt, 2018).

  1. 3. Política Ambiental de la Universidad Rafael Landívar: con el firme propósito de promover y garantizar relaciones armónicas entre la comunidad landivariana y el entorno natural de sus Campus y Sedes, por esta razón, nace la Política Ambiental; desde sus iniciativas de Campus Sustentable y Programa Ambiental se realizan distintas acciones, esfuerzos y proyectos investigativos a favor de minimizar los impactos ambientales, y así, promover una cultura de cuidado y protección al ambiente entre sus estudiantes, docentes y personal administrativo. Todos los proyectos, acciones y propuestas planteadas son trabajadas en colaboración por sus representantes desde las cuatro vicerrectorías de la universidad.

Los proyectos expuestos evidencian la importancia de una universidad comprometida con la investigación, que contribuye al progreso humano y a la transformación social, como expone el P. Nicolás, con relación a las áreas que se deben abordar en la investigación:

Dignidad de la vida humana, la promoción de la justicia para todos, la calidad de la vida personal y familiar, la protección de la naturaleza, la búsqueda de la paz y estabilidad política, un reparto más justo de los recursos mundiales, y un nuevo orden económico y político, que sirva mejor a la comunidad humana a nivel nacional e internacional (La Promoción de la Justicia en las Universidades de la Compañía, 2014, p. 28).

Es clave promover la investigación que lleve al alumnado, personal docente e investigadores a las experiencias de contacto con la realidad que vive el país, para no solo basarse en la teoría y salir del hecho fundante de que mi realidad es igual a la de los otros, de esta forma trabajar con las comunidades que en muchas ocasiones son excluidas y contribuir a ese cambio social, formado a los «líderes [landivarianos] preocupados por la sociedad y el mundo, asumiendo una responsabilidad social en el desempeño profesional» (Kolvenbach, 1989, p. 404).


Referencias:

Instituto de Investigación y Proyección sobre Ciencia y Tecnología. (2018). Perfil Energético de Guatemala. Universidad Rafael Landívar.

Kolvenbach, Peter-Hans, 1989, En el segundo centenario de la enseñanza jesuítica en Estados Unidos de América, Georgetown, 8 junio 1989, en «Selección de escritos del P. Peter-Hans Kolvenbach, 1983 – 1990», Provincia de España.

Kolvenbach, Peter-Hans. (Villa Cavalleti, 29 de abril de 1993). La pedagogía ignaciana, un planteamiento práctico.

Secretariado para la Justicia Social y la Ecología de la Curia General de la Compañía de Jesús (2014). La Promoción de la Justicia en las Universidades de la Compañía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados

Cine inclusivo en URL: historias creativas con enfoque en derechos humanos   Image

Cine inclusivo en URL: historias creativas con enfoque en derechos humanos  

diciembre 1, 2023

Estudiantes del tercer año del curso Seminario I de Marketing Audiovisual, de la carrera de Ciencias de la Comunicación de...

Leer más
Landívar participa en formación académica de colaboradores de SAT Image

Landívar participa en formación académica de colaboradores de SAT

noviembre 30, 2023

Como parte del convenio de Cooperación Interinstitucional entre Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y la Universidad Rafael Landívar se contribuyó...

Leer más
Facultad de Arquitectura y Diseño presenta el documental “Medio Siglo”  Image

Facultad de Arquitectura y Diseño presenta el documental “Medio Siglo” 

noviembre 29, 2023

La Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Rafael Landívar presentó el documental “Medio Siglo” para conmemorar los 50...

Leer más

Ubicaciones