Noticias

Noticias Agenda Boletines

Innovación y creatividad para todos

abril 21, 2021
Innovación y creatividad para todos imagen

Mgtr. Herbert Mendoza Director Departamento Emprendedores Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Ing. Sara Fuentes Instituto de Investigación y Proyección sobre Ciencia y Tecnología (Incyt)

El 21 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, el cuál fue propuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El objetivo de esta, es fomentar las ideas originales para animar a pensar de manera diferente, promover la utilización de la lluvia de ideas y otras técnicas creativas y animar a las personas a hacer las cosas con pasión y aprovechar las oportunidades que se les presentan. (Acnu)

Es por ello que, según datos del Global Entrepreneurship Monitor para Guatemala (Publicación Universidad Francisco Marroquín 2019-2020), el país cuenta con la tercera tasa de emprendimiento temprana más grande del mundo, dato muy positivo y alentador el cual define que existe una gran cantidad de nuevas ideas que son creadas año con año y que en términos de ranking, únicamente Ecuador y Chile superan a nuestro país. Este dato no es nada nuevo para el ecosistema de emprendimiento guatemalteco ya que, a pesar de ser muy positivo, no detalla el verdadero desarrollo de ideas innovadoras en Guatemala.

Actualmente nuestro país se posiciona en el puesto #103 a nivel mundial en emprendimientos por oportunidad según el Global Entrepreneurship Index (Publicación 2020 Prodem-BID). Es así como, emprendimientos dinámicos o de alto impacto que son difícilmente encontrados en el país, ideas de negocio que han innovado en sus productos o servicios, procesos, modelos de negocio, entre otros, logran establecerse en el mercado. Países como Belice o Costa Rica superan por más de 30 puestos a Guatemala en este rubro, lo cual nos posiciona como un país latinoamericano que aún debe trabajar en el desarrollo de ecosistemas de innovación y generar capital humano de calidad que desarrolle esquemas de innovación dentro de las empresas y emprendimientos.

Para lograr generar el desarrollo de ideas innovadoras en las empresas, Clayton Cristensen profesor de Harvard Business School y una de las principales voces en el tema de innovación a nivel mundial, menciona en su artículo “The Innovators DNA”, que es necesario articular cinco comportamientos que ayudan a comprender esquemas claros de innovación para desarrollar ideas creativas, y los describe de esta manera:

“Asociar, establecer conexiones entre preguntas, problemas o ideas de campos no relacionados. Cuestionar, plantear consultas que desafían la sabiduría común. Observar, escudriñar el comportamiento de los clientes, proveedores y competidores para identificar nuevas formas de hacer las cosas. Networking, conocer gente con diferentes ideas y perspectivas. Experimentar, construir experiencias interactivas y provocar respuestas poco ortodoxas para ver qué conocimientos surgen.”

En la Universidad Rafael Landívar a través del Departamento de Emprendedores, día a día se les brinda a los estudiantes herramientas para la evolución hacia el futuro. Para crear capacidades en los emprendedores y futuros empresarios del país.  Desde el  Landívar Innovation Lab y programas que impactan en el ecosistema de emprendimiento, se fomenta este crecimiento. 

Ante esto, durante el 2021 se contarán con nuevos programas como: Incubadora “Landívar Entrepreneurial Builder”, Programa de mujeres jóvenes emprendedoras “Mujeres de Cambio”, Programa de formación especializada para emprendedores “Masterclass” y la comunidad de emprendedores landivarianos con “Team Emprendedores”. 

Los cuales, generan impactos importantes en el impulso de la innovación, creatividad y sobre todo el desarrollo económico/social del país. 

La innovación y la creatividad tiene un rol importante en la investigación científica, ya que la generación del conocimiento requiere de un proceso integrado que se inicia desde la curiosidad al identificar una necesidad o resolver un problema; y se va desarrollando a través de la investigación, impulsando de esta forma a varias disciplinas científicas (básicas y aplicadas), a proporcionar continuos aportes que ofrezcan soluciones a la población y los diferentes sectores del país.

En los últimos años la innovación científica ha tomado un rol importante, y es por ello que la Universidad Rafael Landívar a través de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP), propicia la generación de investigación creativa e innovadora por medio de sus programas institucionales en las áreas técnico-científicas del conocimiento. Uno de sus objetivos es mejorar las condiciones de vida y el entorno de las personas más vulnerables, procurando así transitar hacia una sociedad más equitativa e incluyente. El Instituto de Investigación y Proyección sobre Ciencia y Tecnología (Incyt), unidad de la VRIP, tiene como misión, impulsar líneas de investigación interdisciplinarias en áreas técnico-científicas para abordar problemas en las ciencias de la ingeniería, humanas y ambientales desde el enfoque de las ciencias básicas y sus métodos cuantitativos. 

Con el fin de afrontar y contribuir en el fortalecimiento de las investigaciones innovadoras, el Incyt se ha dado a la tarea de implementar el ciclo de ciencia de datos en sus procesos de investigación, y así generar un mejor análisis e interpretación de resultados, entre los que destacan:

  1. Para el año 2020 derivado de la emergencia sanitaria COVID-19 surge la propuesta de generar una plataforma de visualización sobre la  COVID-19 para Guatemala; una herramienta de análisis sobre el contexto y evolución de la pandemia (se registran datos sobre casos confirmados, activos, recuperados y fallecidos a nivel municipal y departamental; proyecciones, capacidades y equipamiento en salud).
  2. Observatorio urbano de Guatemala, una herramienta de gestión estratégica que proporciona información estadística y geográfica dirigida a la población en general y en especial a los tomadores de decisión en materia de planificación y desarrollo urbano sostenible.
  3. El observatorio vulcanológico se construyó con el objetivo de proporcionar una herramienta para interpretación del comportamiento superficial del volcán de Fuego, generar boletines informativos en colaboración con SE-CONRED y generar material audiovisual en campo; y así fortalecer la capacidad de respuesta al ocurrir un evento que podría afectar a las comunidades cercanas y población en general. Además, alrededor del volcán de Fuego se instaló una red de estaciones de monitoreo que recopilan información, la cual está a disposición tanto del Insivumeh como de la SE-CONRED.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados

<strong>Operación Sonrisa: la historia que ha cambiado vidas</strong> Image

Operación Sonrisa: la historia que ha cambiado vidas

marzo 24, 2023

Para iniciar un nuevo ciclo académico, la Facultad de Ciencias de la Salud, realizó un año más, la Cátedra Inaugural...

Leer más
<strong>¡En Expo Landívar construimos tus sueños!</strong> Image

¡En Expo Landívar construimos tus sueños!

marzo 21, 2023

El 18 de marzo, la Universidad Rafael Landívar abrió sus puertas a estudiantes de último año de diversificado para vivir...

Leer más
Apostolado de frontera y Universidad católica Image

Apostolado de frontera y Universidad católica

marzo 21, 2023

Fragmento del Discurso del P. Peter-Hans Kolvenbach, S.J., en la Universidad Católica del Táchira,  San Cristóbal, Venezuela, Enero 1998 Llamados...

Leer más

Ubicaciones