Noticias

Noticias Agenda Boletines

La cooperación internacional como herramienta para la reducción de riesgo

octubre 13, 2021
La cooperación internacional como herramienta para la reducción de riesgo imagen

Ing. Verónica Rivera – Coordinadora Programa de Cambio Climático

Cruz Roja


El día Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastres, se celebra cada 13 de octubre con la intención de crear conciencia para la reducción de desastres encaminada a la resiliencia; sin embargo, en este día también se celebra el avance que las personas han alcanzado en materia de reducción de riesgos, en especial aquellas que han trabajado arduamente para que su comunidad y alrededores logren disminuir los peligros que les aquejan. Sin olvidar las acciones encaminadas a la protección de los medios de vía ante desastres, así como las que evitan los desastres y pérdidas humanas.

La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres, inició en 2016 la campaña Sendai 7, con la intención de promover las 7 metas del Marco de Sendai:

1. Reducir considerablemente la mortalidad mundial causada por desastres para 2030, y lograr reducir la tasa de mortalidad mundial causada por desastres por cada 100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto del período 2005-2015;

2. Reducir considerablemente el número de personas afectadas a nivel mundial para 2030, y lograr reducir el promedio mundial por cada 100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto del período 2005-2015;

3. Reducir las pérdidas económicas causadas directamente por los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial para 2030;  

4. Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos, como las instalaciones de salud y educativas, incluso desarrollando su resiliencia para 2030;

5. Incrementar considerablemente el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local para 2020;

6. Mejorar considerablemente la cooperación internacional para los países en desarrollo mediante un apoyo adecuado y sostenible que complemente las medidas adoptadas a nivel nacional para la aplicación del presente Marco para 2030;

7. Incrementar considerablemente la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples y de la información y las evaluaciones sobre el riesgo de desastres transmitidas a las personas, y el acceso a ellos, para 2030.

Para este año, corresponde el tema ligado a la cooperación internacional para que los países en desarrollo reduzcan su riesgo de desastres y las pérdidas provocadas por éstos. Resaltando el valioso aporte que la Comunidad Internacional realiza en apoyo a países vulnerables que buscan, con un trabajo conjunto, fomentar la resiliencia.  

Los países en desarrollo conviven diariamente con tantas vulnerabilidades que se limita el avance en materia de desarrollo. El apoyo de la cooperación internacional se hace indispensable en este sentido. Es gracias a la colaboración de países amigos que, a través de distintas organizaciones, contribuyen a través de programas y proyectos a reducir vulnerabilidades y riesgos.

Un país que aprovecha el apoyo internacional es un país que avanza. El trabajo colaborativo ha permitido alcanzar los objetivos que, en materia de reducción de riesgos, el país se ha trazado en materia de planificación, políticas públicas, investigación, y más.

La confianza es el pilar fundamental para lograr un trabajo cooperativo funcional. Invertir adecuadamente los fondos, sustentar cada acción con objetivos y metas claras, apoyar los esfuerzos locales, fortalecer capacidades institucionales, rendir cuentas claramente, son solo algunas de las acciones que fomentan esa confianza necesaria para trabajar adecuadamente.

Para cerrar, quiero compartir que recientemente tuve la oportunidad de coincidir con académicos e investigadores en un evento en torno a la gestión del riesgo de desastres, promovido por la Plataforma Inter Universitaria para la Gestión de Riesgo de Desastres – InterU GRD-.  Uno de los temas a tratar fue, precisamente, el rol de la Academia en materia de RRD. Las respuestas se centraron en ampliar la inversión en dirigida a la investigación, generar conocimiento que llegue a todo nivel, fortalecer la capacidad de ente asesor que, por naturaleza, compete a la Academia, incrementar el número de voluntariado profesional dentro de las filas universitarias, generar los espacios donde estudiantes y profesionales compartan conocimiento en materia de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. Creo que esta es una excelente oportunidad para la Cooperación Internacional, la de acompañar a la Academia en su rol asesor, investigador, generador de conocimiento, para garantizar que éste llegue a todos lados, a todas las personas, de una manera oportuna y eficaz.

#DIRRD #SiempreJuntos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados

Estudiantes participan en programa de verano 2023 Image

Estudiantes participan en programa de verano 2023

junio 8, 2023

Trece estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales iniciaron la experiencia cultural y académica en universidades internacionales vinculadas...

Leer más
Landívar presenta informe sobre el estado del país Image

Landívar presenta informe sobre el estado del país

junio 7, 2023

La Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) presentó el 23 de mayo, el informe “Guatemala: Estado de País y Perspectiva...

Leer más
Un taller para líderes más efectivos Image

Un taller para líderes más efectivos

junio 2, 2023

El Centro Landivariano de  Enlace y Vinculación a través del Departamento de Egresados de la Universidad Rafael Landívar organizó el...

Leer más

Ubicaciones