Mgtr. Stephanie Rodríguez
“El agua y la tierra, los dos fluidos esenciales de los que depende la vida, se han convertido en latas globales de basura”. (Jacques Cousteau)
Como parte de las actividades de conmemoración al día mundial del agua, desde la Unidad de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), se realizaron distintas actividades que buscaban concientizar a la comunidad landivariana ante el cuidado de dicho líquido vital.
Es así como, se llevó a cabo el webinario “agua limpia y saneamiento, vinculado a la mala gestión de los desechos sólidos”, en el cual se dieron a conocer distintas investigaciones que buscan dar posibles respuestas a dicha problemática. El objetivo de este fue dar a conocer la importancia del cumplimiento del Objetivo no. 6, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cual habla sobre el agua y el saneamiento para toda la población, antes del 2030.
Dicha conferencia, contó con la participaron de estudiantes, docentes e investigadores de distintas universidades de Guatemala, quienes dialogaron sobre la importancia de buscar medidas para abordar dicha temática de manera significativa, así como la busqueda de los servicios adecuados y el saneamiento para poder alcanzar los ODS, referentes salud y a la igualdad de género.
Dentro de ese marco se enfatizó que en Guatemala se cuenta aún con un favorable escenario en los suministros de agua tanto para consumo humano, el ambiente y la productividad económica. Según el ENCOVI 2011-2012 se producen 97 mil millones de m3 de agua cruda, donde solo se aprovecha un 10% a nivel nacional; donde solo el 70% de hogares tiene acceso a servicios básicos, es decir, agua entubada y drenajes a nivel.
Es asi como para el 2013, se identificó que al menos del 40% del agua para consumo humano, pudo haber tenido algún tratamiento para su desinfección (cloración, hervir o consumo por medio de eco filtros) en las áreas urbanas; en las cuales, muchas de estas aguas son extraídas en ríos o lagos, sin ningún tratamiento. Lo que ha incrementado enfermedades intestinales como la diarrea aguda,vómitos, entre otras; en donde el país se encuentra según la ONU, en uno de los cinco países que los niños menores de cinco años mueren por dichas enfermedades.
Ante esto, Guatemala es uno de los 10 países del mundo más afectados por el cambio climático y el cuarto más vulnerable a desastres naturales, esto significa que la mayoría de los ríos o lagos del país cuentan con una contaminación grave, gracias a la altas descarga de aguas residuales o que se utilizan como descarte de material de desperdicio (desechos domiciliares), lo que pone en riesgo la salud de la población en general.
La demanda de estos recursos limitados sigue aumentando a medida que las poblaciones crecen y se desplazan. Para una gestión responsable hace falta información fiable sobre la cantidad y la calidad del agua disponible, y sobre cómo esta disponibilidad varía en el tiempo y de un lugar a otro. Finalmente, en la conferencia se brindaron otras soluciones como la implementación de letrinas ventiladas, letrinas fertilizantes y los sistemas de tratamiento de aguas negras, que pueden contribuir a la conservación de recursos.
Sí deseas conocer más sobre el tema, puedes ingresar a los siguientes enlaces:

Bibliografía
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/