Con más de 30 años de investigación económica, la Vicerrectoría de Investigación y Proyección a través del Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas del Departamento de Ciencias Económicas ha sintetizado 86 revistas que contribuyen a la calidad científica y sociocultural del país.
La Revista Estudios Sociales No. 86 tiene por objetivo estimular la discusión y generación de aportes para las políticas públicas. En esta ocasión, la revista incluye tres artículos: el primero «Mapas de pobreza de Guatemala del 2018, el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)», escrito por Samuel Zapil Ajxup; el segundo artículo, «Factores que influyen en la inversión extranjera en Guatemala y propuestas de políticas públicas, para propiciar condiciones favorables para su atracción» por Luis Fernando Lemus; y, «Propuesta de lineamientos para la actualización de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN)» de Mireya Palmieri Santisteban.
Asimismo, para conocer sobre las investigaciones, se realizó un conversatorio sobre el artículo «Mapas de pobreza de Guatemala del 2018, el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)» del investigador del Instituto de Estudios Socio Humanistas de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP), Mgtr. Samuel Zapil, quien recopiló la información proporcionada por el XI Censo de Población y VI de Habitación (2018) y evaluó 340 municipios de Guatemala con el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Los resultados indicaron que los municipios con menor pobreza son Jocotenango, La Esperanza, Guatemala; por otro lado, los municipios con mayor pobreza se encuentran en el norte del país (Quiche, Huehuetenango, San Marcos fronterizos con México, Alta y Baja Verapaz y El Estor). La pobreza general representa un 60.9% y un 29.8% de pobreza extrema.
Los expertos indicaron que la importancia de los datos estadísticos fortalece la toma de decisiones que contribuyen al desarrollo del país, así como, visibiliza los fenómenos complejos multidimensionales que están relacionados con fallas en el sistema educativo, la inversión pública, la desnutrición, entre otros indicadores de bienestar.
Asimismo, hacen una invitación a reflexionar sobre, ¿Cuál es la idea del desarrollo en el país? ¿qué significa y cómo se construye el desarrollo? ¿qué debe hacer la población en relación a la pobreza y desigualdad?
Para conocer sobre las investigaciones en la revista, de clic en el siguiente enlace: Revista Estudios Sociales No. 86

