Escrito por: Samantha Castro
La Universidad Rafael Landívar fue sede del foro: Internet, terreno de guerra, que abordó la labor periodística en nuevas plataformas y los retos que enfrentan las y los periodistas en el terreno digital.
El foro fue organizado por la Embajada de Francia en Guatemala, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (Unesco), Ciclos CAP y #NoNosCallarán, con el apoyo del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Humanidades de esta casa de estudios, como parte de los esfuerzos de capacitación y de reflexión sobre el actual estado del periodismo en Guatemala.
El encuentro reunió a las panelistas Pauline Croquet, del medio francés Le Monde y Dina Fernández, periodista de Nuestro Diario. Además, asistió Odile Roussel, embajadora de Francia en Guatemala, Monserrat Vidal, encargada del sector de comunicación e información de la Unesco, y Claudia Méndez, directora editorial de ConCriterio y moderadora del evento.
Las periodistas conversaron sobre cómo emplean la cultura popular y las redes sociales como elementos para generar contenido periodístico dirigido a nuevas audiencias, sin perder de vista los principios profesionales y éticos. Asimismo, analizaron maneras para contrarrestar la desinformación y la violencia digital.
Roussel resaltó que la lucha contra la desinformación no solo les corresponde a los medios de comunicación, sino a la ciudadanía, pues cada persona tiene el derecho de informarse de manera correcta, por lo que necesitan de herramientas que ayuden a fortalecer el criterio de saber qué fuentes son verídicas.
Por otro lado, Vidal expresó que, en los últimos años, el periodismo ha sido blanco de violencia a través de plataformas digitales, lo que ocasiona un impedimento para ejercer su trabajo.
Estos espacios promueven el intercambio de conocimientos para que profesionales y estudiantes puedan desempeñarse en un campo en constante cambio, de manera libre y segura.

