El 14 de octubre de 2022 se llevó a cabo en el Hotel Hilton Garden Inn de esta ciudad, el evento denominado “Observatorio Judicial del Sistema de Justicia Penal de Guatemala: Resultados y camino por recorrer”, organizado por las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala, el Organismo Judicial de Guatemala, con el apoyo técnico de la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo GIZ de Guatemala.
El objetivo principal del evento consistió en la presentación a diferentes sectores de la sociedad (académico, institucional, sociedad civil y representantes de organizaciones de cooperación internacional en Guatemala), de la sistematización de las actividades, resultados y principales logros del proyecto del Observatorio Judicial del Sistema de Justicia Penal, así como los próximos pasos necesarios para alcanzar su sostenibilidad.
La actividad inició con las palabras de bienvenida de parte la Directora del Fondo de Reformas Estructurales de la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo GIZ de Guatemala, Mgtr. Patricia García de Eskenasy, quien realizó una reseña sobre los inicios del proyecto en el año 2016, recalcando la importancia de esta iniciativa de seguimiento de la actividad del Poder Judicial llevada a cabo por la academia, a través del estudio de expedientes fenecidos y sentencias en materia penal, recopilación y análisis de información de estas, la observación de audiencias, la producción de informes de los hallazgos encontrados y recomendaciones pertinentes. Mencionó que el proyecto significó un gran aporte de la academia al sistema de justicia penal en el país y que espera que el mismo pueda continuar institucionalizándose con miras a su sostenibilidad.
Posteriormente, tomó la palabra el señor Rector de la Universidad Rafael Landívar, P. Miquel Cortés Bofill, quien, en su intervención, mencionó que la Universidad Rafael Landívar se siente honrada y complacida de haber formado parte de del proyecto, el cual trajo consigo importantes resultados en el acompañamiento del Poder Judicial desde la academia. Resaltó el esfuerzo realizado en cuanto al análisis de la información, la metodología de observación y la generación de informes de hallazgos para el mejoramiento continuo de la administración de justicia penal del país. Reiteró la importancia que los mismos estudiantes, futuros profesionales, tuvieran un rol activo en la recopilación de dicha información y observación directa, en el marco de su práctica profesional supervisada. Culminó su intervención agradeciendo el apoyo significativo de todas las personas que colaboraron con el proyecto, así como un agradecimiento de manera especial a la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) por todo el apoyo brindado durante los años de cooperación técnica al proyecto.
Seguidamente, intervino el Doctor Rolando Escobar Menaldo, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, manifestó que ante la internacionalización de la criminalidad, hay un deber imprescindible del sector académico de ofrecer propuestas que coadyuven al fortalecimiento del sistema de justicia penal, especialmente mediante la formación y especialización de profesionales que afronten el tratamiento de la conflictividad social, con un espíritu constante de cuestionamiento y una actitud propositiva. En ese proceso, involucrar a los estudiantes desde su formación académica con el sector justicia, es de imperiosa necesidad, por ello encontramos que el Observatorio Judicial del Sistema de Justicia Penal, ha generado un espacio importante para generar propuestas en procura de la eficiencia y eficacia del proceso penal actual. También, destacó, el compromiso de las entidades que participamos en el observatorio, pues no puede tratarse de una situación coyuntural, sino de institucionalizar el mismo. Expresó, además, un especial agradecimiento a la Cooperación Alemana al Desarrollo -GIZ- de quienes han recibido una colaboración permanente, no solo en la parte financiera, sino en todos los otros componentes del observatorio. Reconoció al Organismo Judicial su cooperación, de quien esperamos, indicó, su irrestricto apoyo como hasta ahora lo ha brindado, pues ya hemos tenido resultados positivos, recomendaciones y áreas de oportunidad señaladas en los informes publicados, por lo que nos comprometemos a recorrer ese camino que contribuya a mejorar el sistema de justicia penal en Guatemala.
Como siguiente punto, se llevó a cabo la presentación de la Mgtr. Mónica Leonardo, consultora experta e investigadora del Observatorio Judicial del Sistema de Justicia Penal, quien expuso lo relativo a la sistematización de las actividades, resultados y principales logros del proyecto del Observatorio Judicial del Sistema de Justicia Penal. Hizo mención de los principales hallazgos incluidos en los informes elaborados para el efecto, las acciones llevadas a cabo en el último año por la Universidad Rafael Landívar en el marco del proyecto, entre las que se encuentran la optimización de la plataforma informática en la cual se recaba la información, la asignación de recursos humanos y económicos en la planificación operativa anual para el año 2023, así como el interés de concretar nuevas alianzas de cooperación con el Organismo Judicial para viabilizar la reactivación de pasantías de estudiantes en el marco del proyecto del Observatorio.
Como último punto, Javier Urízar, estudiante de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, brindó unas palabras acerca de la experiencia desde su perspectiva como pasante del Observatorio Judicial del Sistema de Justicia Penal. Destacando los siguientes aspectos: oportunidad, aprendizaje, ejercicio, propósito e inspiración. Expresó que la experiencia fue por demás satisfactoria e integral, agradeciendo a las instituciones que hicieron posible llevar a cabo el proyecto que ha permitido a los estudiantes, tener un contacto directo con el sistema judicial de su país.
La actividad culminó con las palabras de agradecimiento por la asistencia de los presentes, recalcando que se espera continuar con las gestiones mencionadas durante el evento, que permitan la sostenibilidad del proyecto para los próximos años.



Para conocer el discurso del padre rector puede dar clic en el siguiente enlace:
