Cinco días nutridos de experiencias inigualables, diálogos profundos y expresiones artísticas representativas de la cultura latinoamericana, más de 125 mesas temáticas con investigaciones académicas, humanistas, y literarias que despiertan el interés de una diversidad de temáticas re reubicadas en valores de los pueblos y naciones del mundo.
Entre las ponencias, se dialogaron diversas perspectivas y temáticas, entre ellas, la ponente Rocío Ferreira de la Universidad De Paul, en la presentación de <<Poéticas de la violencia: resistencia y descolonización en la obra de Victoria Guerrero Peirano>>, expuso la resistencia como aspecto principal de las obras de la escritora y activista feminista peruana, quien invita a romper con los esquemas y regímenes autoritarios y reclamar los derechos civiles.
Asimismo, otra conferencia realizada por la ponente Camila Pinhal de la Universidad Federal de Río de Janeiro, expuso sobre un género contemporáneo que moviliza al aficionado de las obras a crear sus propias historias con re significación, otorgándole un nuevo sentido al presente. Este análisis fue realizado en la presentación de <<Fanfiction: El género discursivo híbrido contemporáneo>>
Por consiguiente, la Mgtr. Carolina Arrunátegui, cuestiona la importancia de observar los discursos de autoayuda amorosa; al igual que, evaluar los temas de violencia de género y comprensión de situaciones de maltrato sentimental.
Con amplia riqueza cultural, se presentaron otros temas como: Puesta en abismo en “Lectura al atardecer “de Lady Olivares Mauricio, Universidad de Piura; “Hacia una ontología indígena o las células que derriban monumentos” de Aldo Medinaceli de la Universidad de Cagliari; “Contando desapariciones: reclamos de duelo en el arte” Thais Neves Marcelo, Universidade de São Paulo, entre otras conferencias que dejaron excelentes aportaciones a la XV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana.

