Noticias

Noticias Agenda Boletines

Principales avances y desafíos en la calidad del aprendizaje

noviembre 10, 2021
Principales avances y desafíos en la calidad del aprendizaje imagen

Maria Juliana Nikte’ Sis Iboy

Coordinadora Académica, Departamento de Educación

Nadia Lorena Díaz Banegas

Coordinadora Académica, Departamento de Educación

El viernes 5 de noviembre se llevó a cabo el conversatorio titulado “Principales avances y desafíos en la calidad del aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes mayas, garífunas y xinkas de Guatemala, a través del modelo de Educación Bilingüe Intercultural” con el fin de dialogar y realizar un análisis crítico de la educación bilingüe intercultural en Guatemala.  El evento inició con las palabras del Dr. Juan Pablo Escobar, decano de la Facultad de Humanidades, quien exhortó a continuar aprendiendo del tema escuchando a los expertos que participarían en la actividad.

El Dr. Luis Enrique López-Hurtado, actual presidente del Programa de Educación Intercultural Bilingüe para los países Andinos (PROEIB Andes), con sede en Cochabamba, Bolivia, presentó unas ideas iniciales sobre la calidad de la educación intercultural bilingüe en América Latina: avances y desafíos. Planteó la importancia de tener claridad sobre el concepto de educación y el paradigma en el que estamos formando a los niños y jóvenes indígenas, ya que eso influirá en el modelo de educación intercultural bilingüe que se esté desarrollando.

Como siguiente punto se desarrolló el conversatorio dirigido por el Mgtr. Virgilio Cuxil, coordinador facultativo de la Sede de Antigua Guatemala, el cual giró alrededor de cuatro preguntas que respondieron la Dra. Carmelina Espantzay, Viceministra de Educación Bilingüe e Intercultural; el Dr. Federico Roncal, Codirector del Proyecto de Desarrollo Santiago -PRODESSA-; el Mgtr. Maximiliano Chub Ical, docente de la Universidad Rafael Landívar, Campus de Verapaz; y el Mgtr. Miguel Marcelino Vicente, docente de la Universidad Rafael Landívar, Campus de Quiché.

Hasta el 2013, los PEM en EBI/EIB tenían como principal misión la formación de los futuros docentes de educación primaria en los institutos normales. Ante la desaparición de estos institutos normales y de manera breve, los expertos proponen ampliar la mirada de la Educación Intercultural Bilingüe para ampliar los espacios laborales en los que se pueden desempeñar los Profesores de Enseñanza Media especializados en Educación Bilingüe Intercultural / Intercultural Bilingüe, que pueda considerarse el emprendimiento y la formación de Profesores en Educación Intercultural Bilingüe especializados en diferentes áreas del CNB.

El espacio terminó con una síntesis de los temas más importantes que se abordaron durante la jornada, presentada por la Mgtr. Nadia Díaz, coordinadora académica del departamento de Educación, y las palabras de cierre del Dr. Augusto César Montenegro, director del Departamento de Educación.

El conversatorio fue organizado por el Mgtr. Vinicio Joaquín Morales, coordinador general académico del departamento de Educación, Campus Central; Lcda. Nikte’ María Juliana Sis Iboy, coordinadora académica del departamento de Educación, Campus Central; Mgtr. Manuel Mendoza Morales, coordinador académico, Facultad de Humanidades Campus Quiché; y Mgtr. Mónica Morales Leonardo, coordinadora académica, Facultad de Humanidades, Campus Verapaz.

De la jornada se puede concluir que el modelo de Educación Intercultural Bilingüe es un modelo en construcción, ha tenido aciertos y desaciertos en su implementación; pero es necesario seguir enfocando esfuerzos y recursos para hacerla realidad y educar tomando en cuenta la riqueza del idioma, la cultura y el contexto.

Si deseas revivir el conversatorio, haz clic en el siguiente enlace:

Una respuesta a “Principales avances y desafíos en la calidad del aprendizaje”

  1. Ana Cristina Salazar Telón dice:

    El Lic. Manuel de Jesús Salazar Tetzaguic, nos compartió en un conversatorio desarrollado en el curso de Interculturalidad con lad estudiantes del VIII ciclo de licenciatura en educación inicial y preprimario, las siguientes palabras: “si la erradicación del idioma y la cultura inicio en la escuela…. es en la escuela en dónde se debe iniciar la revalorización y recuperacion de las mismas”
    Gracias por propiciar estos espacios de reflexión y análisis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados

Promueven primer Congreso de Ciencias de la Comunicación Image

Promueven primer Congreso de Ciencias de la Comunicación

septiembre 27, 2023

La Facultad de Humanidades realizó el primer Congreso de Comunicación “Enredados en la Innovación Social y Digital”, para promover la...

Leer más
Promueven concurso del legado de Rafael Landívar  Image

Promueven concurso del legado de Rafael Landívar 

septiembre 25, 2023

La Dirección de Cátedras Rafael Landívar y Miguel Ángel Asturias en conjunto con la Facultad de Arquitectura y Diseño, organizaron...

Leer más
Presentación del Comité Ética y Transparencia Image

Presentación del Comité Ética y Transparencia

septiembre 21, 2023

La Universidad Rafael Landívar como desarrollo del Plan estratégico institucional 2022-2030 (PEI) posee una serie de políticas universitarias que aportan...

Leer más

Ubicaciones