El nuevo “Proyecto Apostólico Común, 2021-2027 (PAC 2)” de los jesuitas de la América Latina y del Caribe tiene la “Formación Integral” como la tercera de sus prioridades, junto con “Experiencia Espiritual” y “Amistad Social”, a la que asigna tres Objetivos Estratégicos: Promoción del Derecho Universal a Educación de Calidad, Actualización y relanzamiento del Proyecto Educativo Común (PEC) y Profundización y promoción de Innovaciones Pedagógicas en la óptica de la tradición ignaciana (INPI).
Es una prioridad cuyo horizonte y objetivos estratégicos comprometen a todas las redes de la CPAL, en el discernimiento y la orientación del trabajo apostólico, con miras a: “Contribuir para que en la educación y formación de personas y de comunidades –especialmente de niños, adolescentes y juventudes-se promueva siempre su desarrollo integral personal y social, su creatividad, su formación ética ciudadana, y su responsabilidad ecológica integral.” (PAC 2).
Roberto Jaramillo Bernal, S.J. – Presidente de la CPAL considera que la expresión “acción educativa” recoge más ampliamente prácticas plurales, no restringidas al espacio de las instituciones educativas, pues “Todos los que ejercemos, de alguna manera, un servicio de acompañar y animar la humanización de personas y colectividades somos educadores”. Ahonda en el planteamiento desde las perspectivas del Pacto Educativo Global (PEG), el Proyecto Educativo Común (PEC), la Ciudadanía Global, la afirmación de que “El Mundo es nuestra Escuela”, el Derecho Universal a Educación de Calidad (DUEC) y la Colaboración.
El Plan Estratégico Institucional (PEI 2022-2030) de la Universidad Rafael Landívar identifica la formación integral como prioridad desde su sentido hondo y alude al P. Arturo Sosa, S.J. Superior General de la Compañía que indica que “debe formar personas integradas en su dimensión cognitiva, emocional, relacional y espiritual, procurando acompañar en el proceso de cada persona cuidando su particularidad, al mismo tiempo que la ayuda a salir de sí misma para hacerse cargo de la humanidad y abrirse a la trascendencia”. (2018).
La política sustantiva “C” de identidad e integración claramente indica que “la formación integral y la identidad institucionales el sello característico y diferencial que se desea consolidar en todo el sistema universitario y hace honor a la excelencia académica con valores” y aunque indica que “es un ámbito que anima la Vicerrectoría de Integración Universitaria (INTEGRA), es responsabilidad de la comunidad universitaria, sea por la integridad básica y modélica del personal docente y administrativo, como por la congruencia de la misma institución lo que dice ser.
El propósito 3, de la Política de identidad e integración que presenta el PEI indica: “En nuestra tarea de ofrecer una formación integral, promover las diversas expresiones artísticas, culturales y deportivas que constituyen un sello diferenciador que se unen al esfuerzo de integrar a la persona y desarrollar en ella la oportunidad de crear nuevas relaciones sociales, la capacidad de ejercitarse sanamente y de promover espacios incluyentes que resalten los valores institucionales”.
Siempre que leo propuestas hacia el futuro me invade la ilusión y/o alegría de saber que un grupo de personas apuestan por la educación de nuestras juventudes.
Excelente que tomen como prioridad la Formación integral.
Excelente artículo, la educación universitaria debe contemplar la integración total del individuo en su sociedad con el debido respeto a la identidad de la misma.