El Congreso de Estudios Mayas fue realizado por la Vicerrectoría de Investigación y Proyección a través del Instituto de Investigación y Proyección sobre Diversidad Sociocultural e Interculturalidad –ILI-. El congreso es un espacio de reflexión propositiva, de organización a la transformación de las estructuras que han frenado e impiden la consolidación de la interculturalidad en Guatemala bajo el título “Pueblos, Territorios y Descolonización” el mismo se llevó a cabo del 5 al 8 de julio del presente año. Líderes, académicos, autoridades ancestrales y funcionarios, discutieron en torno a los retos que afronta el país en materia de inclusión e igualdad entre las culturas y los pueblos de Guatemala.
En esencia, se discutió sobre la reconfiguración de mundos, compitiendo el pensamiento eurocéntrico; desafíos planteados por narrativas indígenas del continente; descolonización desde la espiritualidad maya para la gobernanza del territorio y la plenitud de vida; descolonización, educación y autonomías indígenas; religiosidad, espiritualidad territorialidad y poder; la protección a la propiedad comunal indígena en Guatemala a través del amparo; y pluralismo jurídico y territorio entre otras ponencias durante el congreso. Cabe resaltar que este tipo de congresos se realizan a cada dos años.
La mesa principal en el acto inaugural estuvo conformada por: Dr. Juventino Gálvez, vicerrector de Investigación y Proyección de la URL; Lic. Ajpub´ Pablo García; coordinador de general de XIII Congreso de Estudios Mayas; Dr. José Luis Chea Urruela, ministro de Cultura y Deportes; Dr. Daniel Domingo, viceministro de Educación Bilingüe Interc.