La Dirección de Atención a Personas con Discapacidad de la Vicerrectoría Académica realizó el conversatorio: “Rompiendo barreras del silencio a través de la lengua de señas” con el objetivo de promover un espacio de aprendizaje y conocimiento sobre la comunidad sorda, la cual se ha consolidado durante los últimos años y está en búsqueda de la inclusión en todos los ámbitos.
La conferencia fue impartida por expertos y referentes a nivel nacional e internacional, entre ellos, Niurka Bendfeldt, directora y fundadora de la Asociación Educativa para el Sordo (ASEDES); Alain De León Carranza, presidente de la Junta Directiva (ASEDES); y la interpretación de lengua de señas por Ruth Priego y Victoria de León.
Durante la disertación, Bendfeldt resaltó que la sociedad puede dar un gran paso al aprender e incluir a las personas de la comunidad sorda a través del empoderamiento, la igualdad de derechos y oportunidades en educación y formación integral, participación laboral, política y social.
Por eso, la lengua de señas permite romper barreras de un fenómeno social impuesto a la comunidad sorda. Ayuda a difundir una forma rápida y efectiva de comunicación.
Una de las herramientas para fomentar una buena comunicación sería utilizar mensajes cortos y claros, evitar el uso de frases largas y palabras complejas, expresarse de una forma simple, evitar el diálogo en espacios ruidosos o con distractores visuales y ¡Aprender Lengua de señas!
“Ser sordo no es una discapacidad es una forma de vida en un mundo especial con identidad y cultura propia… la comunidad sorda percibe el mundo a través de lo que ve y expresa su cuerpo. Las personas sordas pueden hacer de todo, menos oír”, Bendfeldt.
