https://principal.url.edu.gt/

Noticias

Noticias Agenda Boletines

Un modo ignaciano de “conservar en su buen ser” una obra apostólica de la Compañía de Jesús, hoy.

octubre 28, 2022
Un modo ignaciano de “conservar en su buen ser” una obra apostólica de la Compañía de Jesús, hoy. imagen

Los siguientes siete postulados están comprendidos como “ayudas” que la institución comporta y a la que es tarea del líder de esta época poder enriquecerlas, alimentarlas y producirlas para garantizar dicha sostenibilidad que representa la consecución de la misión en la actualidad.

Ayudas 

  • Estructuras

Luego de mencionar los tres consejos el P. Guibert también pone de manifiesta las siete ayudas que san Ignacio consideró en este último apartado de las Constituciones. La primera de ellas hace referencia a las Estructuras.  En este aspecto, las estructuras se comprenden como las obras o instituciones para atender el futuro de la misión.  Es decir, la misión necesita de medios para poder atender el llamado del evangelio.  Uno de los grandes filósofos del s. XX Paul Ricoeur en su escrito “Ética y Moral” sostenía que una de las condiciones para lograr una vida ética es que ella se desarrolle mediante instituciones justas.  Eh ahí una de las razones que siguen representando todavía una validez el sentido de las estructuras si se tiene como fin la justicia y la vida digna. 

  • Austeridad

Bajo el postulado de la “pobreza” o del “voto de pobreza” el sentido y valor teológico que esta representa significa una apuesta concreta por el uso inteligente y mesurado de los recursos. El P. Guibert hace alusión a la tentación que san Ignacio pudo percibir del futuro de la Compañía si la persona no es prudente y sabia con los recursos.  En la actualidad podemos decir que la austeridad puede ponernos en una alerta como ayuda, pero tampoco caer en la trampa de “tacañería” o “tirar las migajas” para que otros la reciban aludiendo a que es esa la forma de ser austeros con los recursos.

  • Humildad

San Ignacio, citado por el P. Guibert, es enfático en el tema de la ambición como uno de los males medulares que corrompe las intenciones de la persona y, por consiguiente, de la obra. La radicalidad de S. Ignacio es tal que advierte apartar inmediatamente a la persona que así denote esta actitud o vicio.  En la actualidad el cultivo de la humildad parte del hecho del conocimiento de sí mismo, de la contraposición a toda ambición de poder, estatus, privilegios.  En el interior de uno mismo es necesario reconocer si existe esa tendencia a la ambición de la que menciona S. Ignacio, de modo que se corre un riesgo en que esta actitud perviva en nosotros si no se atiende a tiempo. 

  • Selección

Siguiendo con la radicalidad de S. Ignacio, la selección la define como el cuidado que se debe hacer de las personas que conformen la Compañía.  Esta selección comporta la integración de la tercera competencia que ya mencionaba anteriormente. El P. Guibert hace una lectura del cuidado que esto representa para en la actualidad, de hacer una selección sabia y cuidadosa.  Al respecto, es importante mencionar acá que la selección debe atravesar esos cuidados y no el fruto de compadrazgos o favores que se puedan pactar con personas.   

  • Unión

El P. Guibert hace una lectura relacionando el llamado de la unión con la comunicación como un eje fundamental del decálogo hasta el momento desarrollado. En reiteradas ocasiones se hace alusión a un liderazgo y su construcción sobre el eje de la comunicación como parte medular en su práctica.  La comunicación garantiza seguimiento, acompañamiento y, por tanto, unión y sentido de pertenencia.

  • Flexibilidad

Aunque resulta difícil de ver a simple vista, pero S. Ignacio -menciona el P. Guibert- abogó por un sentido de flexibilidad en cuanto a no aflojar, pero sí conducirse con caridad y tacto hacia todos los miembros de la Compañía.  Es decir, se debe actuar coherentemente con los deberes y obligaciones, pero no sobreponer un precepto por el sentido de la persona como fin de todo.  Así mismo, se debe apelar a la misericordia, pero para corregir y apoyar.   

  • Relaciones exteriores

En el último de los puntos y de las ayudas a desarrollar por parte del p. Guibert, san Ignacio enfatiza sobre la importancia de no buscar distinción entre las personas. Sobre la importancia del trato en condiciones dignas por el hecho de ser personas.  Se hace alusión al trato de los de dentro sin menoscabar a los de fuera.  Quizá un punto interesante en lo que el p. Guibert rescata de la cita es notar que se debe “abrazar” a todos aunque existan posturas contrarias.  Quizá el énfasis de lo diverso y distinto lejos de ser un obstáculo debe representar una oportunidad.

A modo de conclusiones.

El liderazgo ignaciano como hoy podemos comprenderlo, representa un estilo de vida que no se asume con el solo hecho de conocerlo desde un planteamiento teórico, sino que además comporta un ejercicio de asimilar y asumir una perspectiva diferente de las cosas y de la vida misma desde un campo de acción.  En este caso, desde el escenario o las estructuras que hoy son el fruto de la dar forma y vida a la misión inspirada en el designio de salvación de Dios.

La sostenibilidad, como hoy se puede comprender, requiere de un liderazgo por parte de todos los que conforman la obra o institución por alcanzar la construcción de una identidad que comprenda en su estilo de vida los modos de ser de san Ignacio aplicados en cada entorno de trabajo.  

Uno de los más elevados y profundo estados de conciencia del liderazgo ignaciano es procurar un sentido de fidelidad; dígase, fidelidad creativa.  De esa que tiene una perspectiva abierta, flexible, profunda, comprometida y propositiva con la vida.  Pero, sobre todo, con esa que tiene como centro el evangelio en ese modo de liderar.

La asimilación del liderazgo ignaciano no es anulación de la vida misma y la riqueza que ella constituye.  Asimilar el liderazgo ignaciano es integrar al propio proyecto de vida personal aquellos elementos que concuerdan y compaginan con los valores humanos que miran hacia los mismos fines, preocupaciones y deseos de condiciones justas, dignas y viables para cualquier persona.   

La revitalización continua de lo que constituye por hoy la misión y el sentido del porqué esta obra sigue representado una respuesta para la humanidad depende en gran medida de todos los que la conforman.  El liderazgo no es para unos pocos o un requisito como parte inherente de los estatutos de una obra jesuita.  El liderazgo que revitaliza es la capacidad de confrontar la vida con el evangelio, con las fuentes de las que se valieron quienes iniciaron este proyecto y que hoy probablemente atraviesa una época de crisis e incertidumbres.  En un acto de transparencia y honestidad es importante depurar aquellos aspectos que no permiten dicha revitalización que puede ser un camino escabroso para la esperanza.  

La actualización, o quizá reforma, constituye una dinámica de todo organismo vivo o todo sistema en la actualidad.  Dicha actualización tiene sus contrariedades y sus incertidumbres, pero a la luz de lo que ha constituido la lectura del liderazgo ignaciano también el cuidado o la sostenibilidad de la misión y de la obra debe atravesar por este crisol de cambios si queremos que se siga respondiendo con creatividad a los signos de los tiempos.  Aunque la sostenibilidad de la Compañía dependa de la esperanza al final del día, muchas esperanzas también desaparecieron en la historia, y esta no está exenta de ser la excepción si no se actúa con fidelidad y fe ahora que todavía es de día.

Para leer la primera parte de la nota, puede dar clic en el siguiente enlace: Un modo ignaciano de “conservar en su buen ser” una obra apostólica de la Compañía de Jesús, hoy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados

Llamado a la reflexión colectiva Image

Llamado a la reflexión colectiva

diciembre 7, 2023

Encuentro Anual de Estrategia Landivariana 2023 El 9 y 10 de noviembre del 2023, la Universidad Rafael Landívar realizó el...

Leer más
Cine inclusivo en URL: historias creativas con enfoque en derechos humanos   Image

Cine inclusivo en URL: historias creativas con enfoque en derechos humanos  

diciembre 1, 2023

Estudiantes del tercer año del curso Seminario I de Marketing Audiovisual, de la carrera de Ciencias de la Comunicación de...

Leer más
Landívar participa en formación académica de colaboradores de SAT Image

Landívar participa en formación académica de colaboradores de SAT

noviembre 30, 2023

Como parte del convenio de Cooperación Interinstitucional entre Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y la Universidad Rafael Landívar se contribuyó...

Leer más

Ubicaciones