En conmemoración del terremoto de 1976, la Facultad de Arquitectura junto a las entidades de Project Concern International (PCI) y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) realizó una actividad para propiciar el diálogo sobre el riesgo y la reducción de desastres.
Esta actividad reunió a docentes y estudiantes que desean obtener información sobre la reducción y mitigación de riesgo en asentamientos informales y comunidades vulnerables del país. Por lo cual, entre las actividades realizadas el 04 de febrero, los estudiantes de arquitectura presentaron seis investigaciones académicas relacionadas con la Gestión integral en Riesgo al Desastre (Prevención, Recuperación, Respuesta y Resiliencia).
Entre esos proyectos, se presentó el estudio de la Catástrofe del Volcán de Fuego del 2018, un desastre natural que afecto a varias comunidades y causó pérdidas humanas, por lo cual, Seed Project, Manual para las Ciudades Resilientes diseñó un modelo urbano sustentable para las comunidades afectadas. El diseño tiene la aplicación de diversas estrategias y protección social para enfrentar las dificultades económicas y calmar cualquier catástrofe propensa dentro del país. El proyecto está ubicado en la Finca La Industria, Escuintla y su plan piloto estableció cinco ejes: el medio ambiente, equidad social, movilidad, manejo de riesgos y economía.
Cabe resaltar que esta investigación fue realizada por estudiantes de arquitectura y asesores expertos en el tema, quienes obtuvieron el segundo lugar a nivel mundial en la categoría académica en el evento Building 4Humanity Design Competition que es un espacio para exponer diseños arquitectónicos que contribuyen a la inclusión social.
Asimismo, el evento contó con la participación de otros proyectos, «Reubicación del asentamiento humano a un prototipo de vivienda incremental en el Asentamiento Jesús de la Buena Esperanza», por Francisco Pérez y una colaboración internacional de Chile con el plan de «Hambre de Ciudad – Radicación de Campamentos de vivienda social en Chile».
La agenda de actividades también planificó una capacitación impartida por PCI y CONRED sobre la «Boleta de Evaluación rápida de daños de vivienda», que es una boleta que recopila la información sobre las residencias que se encuentran en vulnerabilidad. Actualmente, este es un proceso que se realiza virtual y las entidades mostraron la funcionalidad y manejo de esta herramienta.
Es importante recalcar que desde hace 44 años no ha surgido otro terremoto en la capital guatemalteca, por lo cual, el sector académico y las entidades y redes científicas deben enfocarse en buscar herramientas que eviten riesgos emergentes a nivel nacional o regional para que toda la comunidad guatemalteca se encuentre más segura y protegida ante los eventos catastróficos que dejan familias afectadas y sin posibilidades de sobrevivencia económica.