Por: Andrés García
UNISERVITATE es el programa global para promover el Aprendizaje y Servicio Solidario (AYSS) en instituciones de educación católica. Su objetivo es lograr un cambio sistémico mediante la institucionalización de AYSS como una herramienta para cumplir su misión de educar integralmente a las nuevas generaciones e involucrarlas activamente en los desafíos contemporáneos.
Al enfatizar la transformación de la práctica docente en las universidades católicas, el Aprendizaje y Servicio Solidario propone clarificar las actividades académicas y el compromiso social, reforzando así la identidad espiritual de los estudiantes. Básicamente, procura que los jóvenes sean verdaderos agentes de cambio social en la construcción de una sociedad más justa y solidaria, encarnando la misión de “cultura, por medio de la prueba del amor” (Uniservitate, 2022). Esta metodología, es implementada en las experiencias de responsabilidad social universitaria que se desarrollan en todas las facultades de la URL.
En la primera edición del Premio Uniservitate, fueron nominadas 200 experiencias solidarias de las siete regiones de los cinco continentes, de las cuales 95, fueron para instituciones de educación superior católicas de América Latina y el Caribe; 45 para Europa y Medio Oriente, 38 para Asia y Oceanía y el resto a África, Estados Unidos y Canadá.
Los proyectos fueron sometidos a un proceso de evaluación para poder hacerse acreedores de dos premios y dos nominaciones en cada región, para recibir un reconocimiento monetario que permitirá la continuidad de los mismos proyectos o poner en marcha otros. En cada región se otorgaron dos premios de 5,000 euros cada uno y 2 premios de 1,000 euros. Además, los dos ganadores de cada región podrán asistir al Simposio Uniservitate III, que se celebrará en Roma del 26 al 30 de octubre.
La Universidad Rafael Landívar con las presencias del Sistema Universitario postuló 18 proyectos de Responsabilidad Social Universitaria, logrando obtener una mención honorífica dentro de la región latinoamericana. La experiencia reconocida se titula: “Fortalecimiento de los medios de vida de las familias en la comunidad Sacampana, Chamelco, Alta Verapaz, como aporte a la restauración integral del territorio”, en donde intervinieron estudiantes de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas de la carrera de la Licenciatura en Ingeniería Forestal con énfasis en Silvicultura y Manejo de Bosques del Campus San Pedro Claver S.J. de La Verapaz, quienes contaron con el apoyo de personal académico administrativo y docente que acompañaron en la implementación del proyecto antes mencionado.
PROYECTO:
El proyecto “Fortalecimiento de los medios de vida de las familias en la comunidad Sacampana, Chamelco, Alta Verapaz, como aporte a la restauración integral del territorio” tiene como objetivo principal la implementación de un plan de acción que fortalezca las condiciones de familias de la comunidad de Sacampana; al igual que contribuir a la conservación y gestión de los recursos naturales del territorio.
El recibir una mención honorífica entre más de 90 proyectos de todos los rincones del continente, impulsa a la Universidad Rafael Landívar a seguir trabajando en la institucionalización de la Responsabilidad Social Universitaria y la implementación de la metodología de Aprendizaje y Servicio. La experiencia será reconocida en un evento programado para el siete de septiembre en las instalaciones del campus San Pedro Claver S.J de la Verapaz y transmitida por redes sociales en simultáneo.
Para conocer más sobre el evento y la participación de la Universidad Rafael Landívar, te compartimos los siguientes enlaces: