Licenciatura en Nutrición

La Licenciatura en Nutrición ofrecida por la Universidad Rafael Landívar desde el año 2002, forma a los profesionales en todos los campos de desempeño profesional del nutricionista como lo son: nutrición clínica asistencial, desarrollo de proyectos de nutrición pública y seguridad alimentaria, gerencia de servicios de nutrición y alimentación, además se le capacita también para trabajar en la industria alimentaria, ofreciendo prácticas en estos cuatro campos.
poached egg with vegetables and tomatoes on blue plate
Misión
Formamos Licenciados en Nutrición con excelencia académica, principios éticos y compromiso social, capaces de contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional del país.

Visión
La institución busca ser líder en la formación del recurso humano en nutrición en el país. Las y los egresados se desempeñarán profesionalmente con ética y compromiso social en los diferentes campos de la ciencia de alimentación y nutrición con visión interdisciplinaria, con capacidad crítica, creativa, propositiva e investigativa para el análisis y búsqueda de soluciones que contribuyan a la producción de conocimientos, a la promoción de la salud y a mejorar el estado nutricional de la población.

Objetivos generales
La carrera tiene como objetivos contribuir al desarrollo del país mediante la formación de profesionales en el campo de la nutrición con capacidad para la planificación, organización, ejecución y evaluación de programas nutricionales en los cuatro niveles de atención (clínica/asistencial, administrativa, educativa e investigación), además de, fortalecer en el nutricionista los principios de humanismo, ética y proyección social.
Grado obtenido

Licenciatura

periodo de estudio

Cinco Años

plan

Diario

jornada

Los primeros dos años de 7:00 a 14:00 horas Tercer y cuarto año de 7:00 a 15:00 horas Quinto año, de tiempo completo en Práctica Profesional Supervisada y sábado de 7:00 a 11:00 horas en curso de Tesis.

Perfil de ingreso

  • Graduado del nivel diversificado en carreras oficialmente aceptadas por el Ministerio de Educación de Guatemala.
  • Graduado de High School o su equivalente en instituciones educativas extranjeras adecuadamente acreditadas en el país.
  • Nivel de conocimientos medio o alto en matemáticas, química inorgánica, química orgánica, ciencias biológicas, ortografía y redacción.
  • Conocimientos básicos de inglés para la comprensión de lectura.
  • Interés por el estudio de los alimentos y su relación con el cuidado de la salud individual y poblacional.
  • Interés por la investigación.
  • Capacidad de trabajo en equipo y facilidad para establecer relaciones interpersonales o interdisciplinarias.
  • Actitud de servicio y sensibilidad hacia los problemas sociales.
  • Capacidad de análisis para el trabajo práctico en el laboratorio.

Perfil de egreso

La Licenciatura en Nutrición forma a los profesionales con calidad humana y académica para desempeñarse en todas sus áreas: nutrición clínica/asistencial, desarrollo de proyectos de nutrición pública y seguridad alimentaria, gerencia de servicios de nutrición y alimentación e industria alimentaria.

Esta formación permitirá al egresado varios campos de acción, siendo esto una ventaja competitiva en el mercado laboral.

La o el egresado será capaz de planificar, implementar y evaluar el cuidado nutricional de individuos sanos y enfermos. Administrará servicios de alimentación y nutrición (restaurantes, hospitales, hoteles, empresas), y podrá laborar en industrias dedicadas a la producción de alimentos, así como desarrollar proyectos de nutrición pública y seguridad alimentaria o participar en la docencia e investigación.

Las y los egresados de la Licenciatura en Nutrición desarrollarán acciones en las áreas asistencial, administrativa, educativa y de investigación a través de su trabajo por medio de:

  • Clínicas privadas, hospitales privados y públicos, a través de la elaboración del plan de atención nutricional para individuos sanos o enfermos
  • Organismos de cooperación internacional
  • Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
  • Proyectos en el campo de la nutrición pública y seguridad alimentaria
    Empresas e industrias de alimentos y productos farmacéuticos nutricionales
  • Asesorías nutricionales
  • Administración de servicios de alimentación y nutrición

Áreas de estudio

Nutrición clínica hospitalaria

  • Brindar atención nutricional integral a pacientes de todas las edades
  • Diagnosticar, monitorear y evaluar el estado nutricional de los pacientes a nivel clínico y hospitalario
  • Planificar, implementar y evaluar tratamientos dietoterapeúticos según las diversas patologías.
  • Prescribir, manejar y monitorear el soporte nutricional oral, enteral y parenteral.
  • Prescribir, manejar y monitorear la elaboración de fórmulas y alimentos a nivel hospitalario
bowl of vegetable salads

Industria de alimentos

El estudiante complementa su formación en el área de ciencia y tecnología específicamente en lo relacionado con actividades como: formulación de productos, supervisión de la calidad e inocuidad, análisis sensorial de alimentos, etiquetado nutricional y otros relacionados con la alimentación y nutrición, así como planificación de menús a grupos de personas sanas y/o enfermas y gerencia en servicios de alimentación y nutrición para hospitales, hoteles, etc.

Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN)

El nutricionista landivariano presta servicios en nutrición comunitaria en instituciones gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan intervenciones en el interior del país para promover el desarrollo humano. Apoyando primordialmente acciones referentes a la Seguridad Alimentaria Nutricional; en los últimos años se ha generado la necesidad de intervenir en la temática de malnutrición por excesos y enfermedades crónicas no transmisibles,

Acreditación internacional

Siendo la Universidad Rafael Landívar la pionera en éstos procesos de autoevaluación y acreditación internacional dentro del sistema de instituciones de educación superior en Guatemala, es ahora también la pionera en acreditar el primer programa de salud a nivel del país, a través de la obtención de la certificación de acreditación académica internacional de la LICENCIATURA EN NUTRICIÓN, de la Facultad de Ciencias de la Salud conferido por el Consejo Nacional para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología, A.C. -CONCAPREN-, convirtiéndose así en la primera Licenciatura en Nutrición acreditada internacionalmente en Guatemala y la segunda a nivel centroamericano.

Convenios

Actualmente a nivel nacional, se tiene establecido un convenio con:

 

  • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)
  • Hospital Centro Médico
  • Hospital Sanatorio Hermano Pedro
  • Instituto guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)
  • Asociación Nacional de Avicultores (ANAVI)
  • Asociación Nacional de Porcicultores (APOGUA)
  • Asociación de Obras Sociales del Santo Hermano Pedro
  • Centro Médico Militar
  • Fundación de Asistencia Social de la Iglesia Católica de la Arquidiócesis de Guatemala (Cáritas Arquidiocesana)
  • Fundación para el Desarrollo Integral (FUDI)

 

Convenios internacionales

A nivel internacional, la Facultad de Salud, tiene convenios con:

 

 

  • Holy Cross Hospital, Florida EE.UU.
  • Universidad de Colorado, Colorado EE.UU.
  • Rutgers, Universidad Estatal de Nueva Jersey, Nueva Jersey EE.UU.
  • Georgetown University, Washington D.C. EE.UU.
  • Providence Health and Services, Washington EE.UU.
  • Centro Internacional de Oncología, S.A. (HOPE)
  • Universita´Cattolica del Sacro Cuore, Italia
  • Montefiore Medical Center, Nueva York EE.UU.
  • Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP)

 

 

selective focus photography of heart organ illustration
Laboratorio de Física
human anatomy figure below white wooden ceiling
Laboratorio de Anatomía
silver microscope
Laboratorio de Biología Humana y Genética
person holding black framed eyeglasses
Laboratorio de Fisiología
purple cells
Laboratorio de Microbiología
three clear beakers placed on tabletop
Laboratorio de Química

¿Deseas recibir más información?

Deja tus datos y pronto nos pondremos en contacto contigo.

¿Por qué estudiar en la Universidad Rafael Landívar?

• Excelencia académica con valores.
• Más del 85 % de estudiantes inscritos en carreras acreditadas internacionalmente.
• Más de cincuenta años de trayectoria y experiencia.
• Laboratorios con tecnología avanzada.
• Programas de educación virtual.
• Programas de formación integral: deportes, artes, responsabilidad social y más.
• Intercambios estudiantiles con más de doscientas instituciones de educación superior alrededor del mundo.
• Red de Bibliotecas Landivarianas para el aprendizaje y la investigación.

Objetivos

• Contribuir al desarrollo del país mediante la formación de profesionales capacitados para intervenir en la solución de la problemática alimentario-nutricional.
• Formar profesionales en el campo de la nutrición con capacidad para la planificación, organización, ejecución y evaluación de programas nutricionales en todos los niveles de atención.
• Fortalecer en el nutricionista los principios de humanismo, ética y proyección social.

Ventajas

En el quinto año se realizan prácticas en:

• Nutrición clínica/hospitalaria (cuatro meses).
• Nutrición pública (cuatro meses).
• Industria de alimentos (cuatro meses).

Centros de práctica

• Red nacional de hospitales públicos y convenios con varios hospitales privados.
• Industria de alimentos nacionales y transnacionales.
• Jefaturas de Área de Salud del país en apoyo a las acciones del Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Campos de trabajo

• Clínicas privadas, hospitales privados y públicos.
• Proyectos en el campo de la nutrición pública y seguridad alimentaria.
• Empresas e industrias de alimentos y productos farmacéuticos nutricionales.
• Organismos de cooperación internacional, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como en asesorías nutricionales.
• Administración de servicios de alimentación y nutrición.
• Planificar, implementar y evaluar el cuidado nutricional de individuos sanos y enfermos (elaboración de dietas a nivel clínico, hospitalario y colectividades).
• Planificar, organizar, ejecutar y evaluar programas alimentario-nutricionales con enfoque intercultural y multisectorial en todos los niveles de atención.
• Desarrollar productos alimenticios, su etiquetado nutricional y participar en actividades de control de calidad e inocuidad en la industria de alimentos.
• Participar en investigación en las campos de nutrición clínica, nutrición pública e industria de alimentos. 

Información

  • Título obtenido: licenciado en nutrición
  • Grado obtenido: licenciatura
  • Período de estudio: cinco años
  • Plan y horario: plan diario, los primeros dos años de 8:30 a.m. a 14:0 p.m.; tercer y cuarto año de 8:30 a.m. a 16:00 p.m.; quinto año de tiempo completo en Práctica Profesional Supervisada y
    sábados de 7:00 a.m. a 14:00 p.m., en curso de Tesis.

Ubicaciones